LA CLASE SOCIAL COMO POSICIÓN Y REPRESENTACIÓN. UN ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA AUTOAFILIACIÓN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL. ARGENTINA, 2014-2015

Gonzalo Assusa, Héctor Osvaldo Mansilla

Resumen


En este trabajo nos proponemos analizar las características asociadas a la autopercepción de clase para abordar el modo en el que llegan a corresponderse los principios de visión y división del mundo social. Además de la ocupación, los ingresos y el nivel educativo, nos preguntamos por el lugar del consumo, las prácticas de ocio, las políticas sociales y la percepción subjetiva del ingreso en el modo en el que los agentes se ubican a sí mismos en la estructura social. El análisis toma los datos de la Encuesta Nacional de la Estructura Social del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (ENES-PISAC).

Palabras clave


clase social; autopercepción de clase; consumo

Texto completo:

PDF

Referencias


Araujo, K. y Martuccelli, D. (2011). La inconsistencia posicional: un nuevo concepto sobre la estratificación social. Revista CEPAL, 103, 165-178.

Bayón, C. y Saraví, G. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia en Latinoamérica. Desacatos, 59, 8-15.

Bourdieu, P. (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las clases. En Sociología y cultura (pp. 281-309). Grijalbo: México DF.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2010). Efectos de lugar. En Bourdieu, P. (dir.), La miseria del mundo (pp. 119-124). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2011), Estrategias de reproducción y modos de dominación. En Las estrategias de reproducción social (pp. 31-50). Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2019). Curso de sociología general 1. Buenos Aires: Siglo XXI.

Castillo, J. C., Miranda, D. y Madero Cabita, I. (2013). Todos somos clase media: sobre el estatus subjetivo en Chile. Latin American Reaserch Review. 48 (1), 155-173.

Cruces, G. y Tetaz, M. (2009). Percepciones subjetivas de la distribución del ingreso y preferencias por las políticas redistributivas. Avances de Investigación, CEDLAS, 33.

Davies, J. A. (1956). Status Symbols and the Measurment of Status Perception. Sociometry. 19 (3), 154-165.

Germani, G. (2010). Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación. En Germani, G., La sociedad en cuestión. Antología comentada (pp. 168-201). Buenos Aires: CLACSO.

Grimson, A. (2015). Percepciones sociales de la desigualdad, la distribución y la redistribución de ingresos. Revista Lavboratorio, 26 (15), 197-224.

Gutiérrez, A. (2005). Pobre´ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.

Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales. Una introducción a Pierre Bourdieu. Villa María: EDUVIM.

Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jorrat, R. (2008). Percepciones de clase en la Argentina. Estudios del Trabajo, 36, 49-83.

Kessler, G. (2007). Principios de justicia distributiva en Argentina y Brasil. Eficacia global, igualitarismo limitado y resignificación de la jerarquía. En Grimson, A. (comp.), Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (pp. 211-248). Buenos Aires: Edhasa.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, G. (inédito). Pobreza subjetiva y percepción de movilidad social en américa latina.

Kluegel, J. R., Singleton, R. y Starnel, Ch. E. (1977). Subjective Class Identification. A multiple Indicator Aproach. American Sociological Review, 42 (4), 599-611.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 49-86). Buenos Aires: Siglo XXI.

Martín Criado, E. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72 (1), 115-138.

Marx, C. (1975). Contribución a la crítica de la economía política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.

Moscoloni. N. (2005). Las nubes de datos. Métodos para analizar la complejidad. Rosario: UNR.

Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados, desde el siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Piketty, Th. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sachweh, P. (2012). The moral economy of inequality: popular views on income differentiation, poverty and wealth. Socio-Economic Review, 10, 419-445.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México DF: FLACSO-CIESAS.

Savage, M., Devine, F., Cunningham, N., Taylor, M., LI, Y., Hjellbrekke, J., Le Roux, B., Friedman, S. y Miles, A. (2013). A new model of social class? Findings from the BBC’s Great British Class Survey experiment. Sociology, 47 (2), 219-250.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:590
PDF:1058


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.