DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS EN MÉXICO: EVIDENCIAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

Mónica López Ramírez, Santiago Andrés Rodríguez

Resumen


La desigualdad social se manifiesta en diversos ámbitos. El artículo se enfoca en la desigualdad educativa en el nivel medio superior y superior en México. Esta se describe a través de la revisión de investigaciones recientes que permiten caracterizar sus rasgos en cinco factores: origen social de los estudiantes, la trayectoria escolar previa, las expectativas y aspiraciones educativas, los entornos institucionales y ejes como el género, el origen étnico y la condición de discapacidad. El artículo finaliza con una reflexión sobre un enfoque interseccional para analizar la desigualdad en transiciones y trayectorias educativas.

Palabras clave


desigualdad; educación superior; educación media superior; origen social

Texto completo:

PDF


Referencias


Acosta Silva, A., Planas Coll J. (coords.) (2014). La arquitectura del poliedro. Itinerarios universitarios, equidad y movilidad ocupacional en México. México: CUCEA- Universidad de Guadalajara.

Acosta, A. (2013). Política, actores y decisiones en las universidades públicas en México: un enfoque institucional. Revista de la Educación Superior, 42(165), 83-100. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000100005&lng=es&tlng=es

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2018). Anuarios Estadísticos de la Educación Superior. México: ANUIES. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Bartolucci, J. (1994). Desigualdad social, educación superior y sociología en México. México: CESU-UNAM/Editorial Porrúa.

Bartolucci, J. (2019). El perfil del alumno de primer ingreso a las licenciaturas de la UNAM: generación 2016-1. Seminario trayectorias y transiciones educativas en México, abril 2019, IISUE-UNAM.

Bernstein, B. (2001). Clases, Códigos y Control, Vol. II. Madrid: Morata.

Bermudez-Urbina, F. M. (2017). La investigación sobre trayectorias académicas y experiencias de estudiantes en la educación superior intercultural en México. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 116-145. DOI: org/10/18359/reds.1938

Blanco, E. (2019). La desigualdad de oportunidades educativas en México: desafíos para la inclusión y el logro educativo. Ponencia presentada en el XXXVII International Congress of the Latin American Studies Association (LASA) “Nuestra América: Justice and Inclusion”.

Blanco, E. (2018). La desigualdad de oportunidades educativas: un estudio de transiciones en México. Seminario trayectorias y transiciones educativas en México, octubre 2017, IISUE-UNAM.

Blanco, E. (2017a). Los Alumnos Indígenas en México: Siete Hipótesis sobre el Rezago en los Aprendizajes de Nivel Primario. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 81-112.

Blossfeld, H. P., Shavit, Y. (1993) (eds.). Persisting Inequality: Changing Educational Attainment in Thirteen Countries. Boulder Westview Press.

Boudon, R. (1973). La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales. Barcelona: Laia.

Bourdieu, P., Passeron J. C. (2003). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bowles, S., Gintis H. (2007). Broken Promises: School reform in retrospect. En Alan Sadovnik (Ed.), Sociology of education. A critical reader. New York: Routledge.

Breen, R., Jonsson, J. O. (2005). Inequality of Opportunity in Comparative Perspective: Recent Research on Educational Attainment and Social Mobility. Annual Review of Sociology, 31, 223-244.

Buquet, A., Cooper, J. A., Mingo A., Moreno H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género/IISUE.

Cárdenas, S. (2011). Escuelas de doble turno en México. Una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16 (50), 801-827.

Casillas, M. A., Ortega J. C., Ortiz V. (2015). El Circuito de Educación Precaria en México: una imagen del 2010. Revista de Educación Superior, 44(173), 47-83.

Casillas, M. A., Badillo J., Ortiz V. (coord.) (2012). Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. México: Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/educacion-superior-indigenas-america-latina.pdf

Casillas, M. A., Chain, R., Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36(142), 7-29.

CEDLAS/Banco Mundial (2015). “Education”, Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. Universidad Nacional de La Plata y Banco Mundial (en línea) http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/estadisticas/sedlac/estadisticas/#1496166282724-dd67031b-d343, acceso 30 de septiembre de 2019.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039

Concurso de Ingreso a la Educación Media Superior (COMIPEMS) (2018). ¿Qué es? (en línea) https://www.comipems.org.mx/template.php?OQRTx0O6D0Gj_reJB4ZF3EGW-hbiQLVhK-_xaaWbhdsM2iFPjRMwJj810WPO5bh0JPO-LoNdx7zd_OgNiwJOBA, acceso 30 de septiembre de 2019.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2016). Datos abiertos del índice de marginación. (en línea) http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion, acceso 30 de septiembre de 2019.

Cordiroli Mcmaster, N., Cook, R. (2019). The contribution of intersectionality to quantitative research into educational inequalities. Review of Education. 7(2), 271-292. DOI: 10.1002/rev3.3116.

Covo M. (1987). Apuntes para el análisis de la trayectoria de una generación universitaria. Educación y realidad socioeconómica. México: C.E.E.

De Ávila Chan, J., García Peter, S., Zapata Galindo, M. (2013). Inclusión social y equidad en las Instituciones de Educación Superior de América Latina. Revista ISEES, 13, 129-146.

De Garay, A., Miller, D., Montoya, I. (2016). Una misma institución, estudiantes diferentes. Los universitarios de nuevo ingreso de las unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa de la UAM. Sociológica, 31(88), 95-140.

De Garay, A., Del Valle Díaz Muñoz G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, III(6), 3-30. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.6.54

De Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. México-Barcelona: Pomares.

De Ibarrola, M. (2002). Nuevas tendencias de la formación escolar para el trabajo. En De Ibarrola, María (Coord.), Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo. Montevideo: DIE-CINVESTAV/ Cinterfor-OIT/ Universidad Iberoamericana-León/ Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.

El Colegio de México (COLMEX) (2018). Desigualdades en México 2018, México: El Colegio de México. Red de Estudios sobre Desigualdades. (en línea) https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf, acceso 30 de septiembre de 2019.

Enseignement Supérieur Privé et Inégalités (ESPI) (2019). Reporte intermedio México. (en línea) https://www.ceped.org/fr/Projets/Projets-Axe-3/article/espi-enseignement-superieur-prive, acceso 30 de septiembre de 2019.

Figueroa Rubalcava, A. E., Padilla González, L. E., Guzmán Ramírez, C. (2015). La aspiración educativa y la experiencia de ingreso a la educación superior de los estudiantes que egresan de bachillerato en Aguascalientes, México. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 18-32.

García-Castro, G., Bartolucci J. (2007). Aspiraciones educativas y logro académico. Un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1267-1288.

García Pinzón, I. (2016). Patrones de elección de los participantes del concurso para el ingreso a la educación media superior de la COMIPEMS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 95-118.

Goldthorpe, J., Breen R. (2010). Explicación de los diferenciales educativos. Hacia una teoría formal de la acción racional. En John Goldthorpe, De la sociología. Números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gómez Azura, M. J. (2013). La transición hacia la educación superior de las estudiantes del último grado de bachillerato. Un acercamiento al bachillerato público en el estado de Aguascalientes. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

González, H. (2017). De las calles a las aulas: el caso del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior. Tesis de Maestría. Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV. México.

Gross, C., Gottburgsen, A., Phoenix, A. (2016). Education systems and intersectionality. En A. Hadjar, C. Gross (Eds.), Education systems and inequalities. Bristol: Policy Press.

Guzmán, C. (2012). Quedar afuera: experiencias y vivencias de los jóvenes que no logran ingresar a la universidad. Educación y exclusión social, 6(12), 131-164.

Guzmán Gómez, C., Serrano Sánchez, O. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM. Revista de la Educación Superior, 157, 31-53.

Guzmán, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan. México: UNAM.

Hallinan, Maureen T. (1988). Equality of Educational Opportunity. Annual Review of Sociology 14, 249–68.

Hankivsky, O., Cormier, R. (2011). Intersectionality and Public Policy: Some Lessons from Existing Models. Political Research Quarterly, 64(1), 217 – 229.

Hernández Fernández, J. (2016). La heterogeneidad de los procesos de admisión y selección de educación media superior. Sintética Revista Electrónica de Educación, 47, 1-15.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)- Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) UNESCO (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. México: INEE-IIPE-UNESCO.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2017). Planea Resultados nacionales 2017. Educación Media Superior. Lenguaje y Comunicación Matemáticas. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2017b). Breve panorama educativo de la población indígena. Día internacional de los Pueblos Indígenas. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. México: INEE.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (2015). Salud y seguridad social. Derechohabiencia. México. (en línea) https://www.inegi.org.mx/temas/derechohabiencia/#, acceso 30 de septiembre de 2019.

Lucas, S. R. (2001). Effectively maintained inequality: education transitions, track mobility, and social background effects. American Journal of Sociology, 106(6), 1642-1690.

McCall, L. (2001). Complex inequality: Gender, class, and race in the new economy. New York: Routledge.

Miller, D. (2009). La equidad en la Universidad. El Programa Nacional de Becas (PRONABES) y la condición de juventud de los estudiantes. Una mirada desde la UAM. México: ANUIES.

Miller, D., Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. Una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la Educación Superior, XLV (1), 17-42.

Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la universidad. México: FCE-UNAM-PUEG-CESU.

Muñoz Izquierdo, C., Solórzano, C. (2007). Explorando la relevancia de la enseñanza secundaria en condiciones de pobreza. Un estudio de caso. Perfiles Educativos, 29(116), 7-40.

Navarro, J. (2017). ¿Importa la modalidad de bachillerato en la transición de la educación media superior? Congreso Mexicano de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.

OCDE (2017). Health at a Glance 2017: OECD Indicators, París.

Oxfam (2016). Análisis de la desigualdad con los nuevos datos de la ENIGH 2016. (en línea) https://issuu.com/pajaropolitico/docs/an__lisis_de_la_desigualdad_con_los, acceso 30 de septiembre de 2019.

Pérez-Castro, J. (2019). La inclusión de los estudiantes con discapacidad en dos universidades públicas mexicanas. Innovación Educativa, 79, 145-170.

PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009 Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. New York, EE.UU. (en línea) http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2009_es_complete.pdf, acceso 30 de septiembre de 2019.

Raftery, A., Hout M. (1993). Maximally Maintained Inequality: Expansion, Reform, and Opportunity in Irish Education, 1921-75. Sociology of Education, 66(1), 41-62.

Ramírez, R. (2013). ¿Qué representa para los estudiantes de hoy adentrarse en la ES? En Guzmán, C. (Coord.), Los Estudiantes y la Universidad: Integración, experiencias e identidades. México: ANUIES.

Rodríguez Gómez, R. (2014). Bachillerato tecnológico y el examen de admisión de la UNAM. Campus Milenio, 68. (en línea) http://www.ses.unam.mx/publicacio-nes/articulos.php?proceso=visualiza&idart=1993, acceso 30 de septiembre de 2019.

Rodríguez Gómez, R., Márquez Jiménez, A. (2011). Las políticas de acceso a la educación en la primera década del siglo XXI: entre el universalismo y la focalización. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México.

Rodríguez Rocha, E. (2016). El rol de la escuela en las decisiones educativas de sus alumnos bajo el contexto de la transición a las instituciones públicas de educación media superior de la Ciudad de México. Estudios Sociológicos, XXXIV(102), 639-664.

Rodríguez, S. (2018). La persistencia de la desigualdad social en el nivel medio superior de educación en México. Un estudio a nivel nacional. Perfiles Educativos, XL(161), 8-31.

Roth, R. (2013). Entangled Inequalities as Intersectionalities: Towards an Epistemic Sensibilization. Working Paper No. 43. Berlín: Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.

Sánchez-Mendiola, M.; Buzo E., Herrera C., García M., Maya M., Martínez A. (2017). El desempeño escolar de los estudiantes de la educación media superior y su transición al nivel superior dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México. VII CLABES, Séptima Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la Educación Superior, Universidad Nacional de Córdoba.

Secretaría de Educación Públlica (SEP) (2017). Estadísticas del Sistema Educativo México, ciclo escolar 2016-2017. (en línea) http://snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf, acceso 30 de septiembre de 2019.

Secretaría de Educación Públlica (SEP) (2000). Perfil de la educación en México, México: Secretaria de Educación Pública.

Silas, J. C. (2011). Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 38, 1-18.

Silva, M., Rodríguez, A. (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. México: ANUIES.

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) (2018). Catálogo Nacional de Indicadores. México.

Shavit Y., Yaish M., Bar-Haim E. (2007). The Persistence of Persistent Inequality. En Scherer S., Pollak R., Otte G., Gangl M. (Eds.), From Origin to Destination. Trends and Mechanisms in Social Stratification Research. Frankfurt/New York: Campus Verlag.

Simonová, N., Tomáš K. (2011). Conceptual and methodological innovations in research into educational inequalities. Sociological Theory and Methods, 26(1), 197-213.

Solís, P. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles educativos, XI(159), 66-89.

Solís, P. (2017). Discriminación estructural y desigualdad social. Con casos ilustrativos para jóvenes indígenas, mujeres y personas con discapacidad. México: CONAPRED/CEPAL.

Solís, P. (2016). Algunos rasgos distintivos de la estratificación y movilidad de clase en América Latina: síntesis y tareas pendientes. En P. Solís, M. Boado (Coord.), Y sin embargo se Mueve…Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. México: El colegio de México-CEEY.

Solís, P. (2014). Desigualdad social y efectos institucionales en las transiciones educativas. En E. Blanco, P. Solís, H. Robles (coord.), Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: El Colegio de México-INEE.

Solís, P., Rodríguez Rocha, E., Brunet, E. (2013). Orígenes sociales, instituciones y decisiones educativas en la transición a la educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1103-1136.

Taborga Torrico, H. (2002). Oferta y demanda de estudios de licenciatura en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México: Contextos y problemas. México: ANUIES.

Torche, F. (2010). Cambio y persistencia de la movilidad intergeneracional en México. En Serrano Espinosa J., Torche F. (Eds.), Movilidad social en México. Población, desarrollo y crecimiento. México: Centro de Estudios Espinosa e Yglesias.

Uralde, J., Márquez, A., Lever, J. (2006). Factores asociados con el desempeño académico en el EXANI-I: Zona metropolitana de la Ciudad de México 1996-2000. Revista Mexicana de Investigación Educativa, XI(29), 547-581.

Villa Lever, L.; Canales Sánchez, A.; Hamui Sutton, M., Roquiñí Ibargüengoytia, M. C. (2017). Expresiones de las desigualdades sociales en espacios universitarios asimétricos. México: IIS-UNAM.

West, C., Fenstermaker, S. (1995). Doing difference. Gender and Society, 9(1), 8-37.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:4001
PDF:2202


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.