Experiencia e Intereses Inmediatos de Profesionales Asalariados y Gerentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante la Etapa Final del Gobierno de Cambiemos

Manuela Leiva

Resumen


El objetivo del artículo es conocer cuáles son los intereses y cómo experimentan los cambios profesionales asalariados y gerentes del Área Metropolitana de Buenos Aires durante el tramo final del gobierno de la alianza Cambiemos. Para esto se presenta un avance de una investigación abordada desde una perspectiva micro social cuyo método es el biográfico. La muestra es intencional y está compuesta por 20 casos seleccionados a partir de la utilización de una base de datos que cuenta con información proveniente de una muestra probabilística de 1065 personas residentes en el AMBA. En principio, se presenta el contexto de desigualdad económica a nivel regional y político a nivel nacional que enmarca el estudio. En este marco se forman las representaciones sociales de los entrevistados, por lo cual se halla su influencia sobre sus relatos, de los que emergerán sus intereses. Esta breve descripción es imprescindible para comprender sus palabras, en las que destacan cuestiones referidas a la desigualdad y a sus representaciones sobre la política en Argentina de los últimos años. Luego, se presenta el análisis temático realizado, a partir del que se puede observar cómo viven y experimentan los cambios y distintos aspectos de los intereses de las posiciones medias asalariadas en estudio de la estructura de clases argentina en una determinada coyuntura política y económica.


Palabras clave


clase media; profesionales asalariados; gerentes; intereses de clase; representaciones sociales

Texto completo:

PDF

Referencias


Adamovsky, E. (2014). ‘Clase media’: problemas de aplicabilidad historiográfica de una categoría. En E. Adamovsky, S. E. Visacovsky y P. B. Vargas (Eds.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología (pp. 115-138). Ariel.

- (2019). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión. Crítica.

Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer.

Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Siglo XXI.

CENDA (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Atuel.

Chávez Molina, E. y Pla, J. L. (2018). Distribución del ingreso y de la riqueza material. En J. I. Piovani y A. Salvia (Eds.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (pp. 87-112). Siglo XXI.

Cosse, I. (2014). Las clases medias en la historia reciente latinoamericana. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, (5), 13-20.

- (2022). ¿Cómo pensar la historia de la clase media? Población & Sociedad, (29), 243-255.

Díaz, I. (2022). Pensar las clases medias desde América Latina: una actualización de viejos debates. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 159-175.

Ehrenreich, B.; Ehrenreich, J. (1977). The new left and the professional- managerial class. Radical America, 11 (3), 7-22.

Falleti, V. (2012). Movilización y protesta de las clases medias argentinas. Cacerolazo y asambleas barriales. Clacso.

Fierro, J. (2015). Clase media y democracia en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, (46), 36-60.

Golthorpe, J. (1992). Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. Zona Abierta, (59-60), 229-263.

Gómez, M. (2011). Las formas emergentes de movilización de las clases medias en la crisis. Un análisis clasista de las asambleas barriales y los ahorristas estafados. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de General Sarmiento.

- (2014). El regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales. Biblos.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología social, II (pp. 469-494). Paidós Ibérica.

Leiva, M. (2021). “O estás de un lado o estás del otro”. Representaciones sobre la coyuntura política de asalariados de posiciones medias del Área Metropolitana de Buenos Aires. Unidad Sociológica, (20), 36-46. http://unidadsociologica.com.ar/UnidadSociologica_21.pdf

López, R. (2014). “Una democracia musculosa”. Identificaciones profesionales, lucha de clases y la radicalización política de la clase media en Bogotá, 1958-1965. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, (5), 43-64.

López, E. y Cantamutto, F. (2017). El orden social kirchnerista entre la economía y la política. En M. Schorr (Ed.), La Argentina kirchnerista: entre la “década ganada” y la “década perdida”. Estudios de economía política (pp. 11-50). Batalla de Ideas Ediciones.

Lvovich, D. (2000). Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobreza en la ciudad de Buenos Aires. En M. Svampa (Ed.), Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 51-79). Editorial Biblos.

Minujin, A. y Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Editorial Planeta.

Ozarow, D. (2019). The movilization and demovilization of middle-class revolt. Comparative insights from Argentina. Routledge.

Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en la Argentina. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3619/S2008114_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paramio, L. (2010). Economía y política de las clases medias en América Latina. Nueva Sociedad, (229), 62-75.

Poulantzas, N. (1973). Clases sociales y alianzas por el poder. Zero.

Puga, I. (2017). Movilidad social y actitudes frente a la desigualdad en la ciudad de México. En P. Solís (ed.), Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la ciudad de México (297-330). Colegio de México.

Sabbatella, I. (Mayo, 2017). Una introducción al tarifazo energético. Análisis / Friedrich Ebert Stiftung Argentina, (18), 13-15.

Sick, K. P. (2014). El concepto de clases medias. ¿Noción sociológica o eslogan político? En E. Adamovsky, S. E. Visacovsky y P. B. Vargas (Eds.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología (pp. 21-54). Ariel.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.

-(2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Editorial Biblos.

Szlechter, D. (2015). Consentir y resistir: las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina. Ediciones UNGS.

Villanueva Rance, A. (2018). Las clases medias y la democracia: cuatro aproximaciones (y media) a la relación entre clase social y preferencia política. Andamios, 107-120.

Wortman, A. (2003). Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. La Crujía.

Wright, E. O. (1983). Clase, Crisis y Estado. Siglo XXI.

-(1995). Análisis de clase. En J. Carabaña (Ed.), Desigualdad y clases sociales. Un seminario en torno a Erik O. Wright (pp. 21-53). Visor.

- (1992). Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Zona Abierta, (59-60), 17-125.

- (1997). Class Counts. Comparative studies in class analysis. Cambridge University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:74
PDF:43


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.