Análisis multivariado del acceso a la clase profesional: la desigualdad territorial, ¿un factor con peso propio?

Barbara Estevez Leston, Paula Boniolo

Resumen


En el presente estudio hemos analizado en qué medida la socialización territorial condiciona las posibilidades de acceso a las clases profesionales, directivas y propietarias de capital de hogares argentinos en 2007. Los hallazgos principales se centran en que las características de los entornos residenciales juveniles, las posiciones ocupacionales al momento del ingreso al mercado laboral y las credenciales educativas adquiridas favorecen o refuerzan patrones de acceso a posiciones profesionales según origen de clase. Así, se brindan elementos para sustentar las hipótesis que le otorga al territorio un peso específico en los procesos de estratificación social.


Palabras clave


movilidad social; territorio; ascenso social; clases sociales; zonas de socialización

Texto completo:

PDF


Referencias


Alcoba, Mariana (2014), La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina, México, FLACSO México.

Ariza, Mariana y Solís, Patricia (2009), “Dinámica socioeconómica y segregación espacial en tres áreas metropolitanas de México, 1990 y 2000”, en Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 79.

Benza, Gabriela (2010): “Transformaciones en los niveles de movilidad ocupacional intergeneracional asociados a las clases medias de Buenos Aires”, XXIX Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Toronto, Canadá, 6-9 de Octubre, 2010.

Berger, Peter y Thomas Luckmann, (1984), “Internalización de la realidad”. En P. Berger y T. Luckmann La construcción de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu

Autores (2017) “Los efectos del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires” Cuadernos Geográficos, 56 (1), pp. 101-123

Autor y otro (2017) “El abandono y el rezago escolar en Argentina: una mirada desde las clases sociales sobre el problema en la primaria y en la secundaria”, Tempos Social, Brasil (en evaluación)

Burgos, Alejandro y Roberti, Eugenio (2013) “Los mundos del trabajo: multiplicidad de dispositivos, trayectorias y sentidos en la inserción laboral de los jóvenes” ASET. Buenos Aires, Argentina

Chaves, Mariana (2010), Jóvenes, territorios y complicidades: una antropología de la juventud urbana, Buenos Aires, Espacio Editorial.

Chávez Molina, Eduardo, Pla, Jessica y Molina Derteano, Pablo (2011) “Entre la adscripción, la estructura y el logro: determinantes de la movilidad social. Ministro Rivadavia, Sur del Gran Buenos Aires, 2008-2009” Lavboratorio, revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social. Nº24, pp. 103-118

Cravino, C. (2009) Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales, Bs As, UNGS

Dalle, Pablo (2016), Movilidad social desde las clases populares Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013), Buenos Aires, CLACSO.

Dalle, Pablo (2014). “Aproximación al origen étnico y movilidad social intergeneracional en Argentina”. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), 32-39.

Delaunay, Daniel y Bureau Françoise (2003) “Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá”, Estudios Demográficos Urbanos N° 55, enero-abril, 2004, pp. 77-113

Di Virgilio, Ma. Mercedes (2014) “Diferencias sociales en los procesos de movilidad residencial intraurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)”, Revista Quivera, México: 11-37.

Di Virgilio, Ma. Mercedes (2011) “Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires”, en Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones Sociales, poder y estructuras económicas. Compilado por Salgado Jorge Arzate, Alicia B. Gutiérrez y Josefina Huamán. CLACSO-CROP Series. CLACSO, Buenos Aires.

Fachelli, Sandra; Goicoechea, Ma. Eugenia; López-Roldán, Pedro “Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad”. Población de Buenos Aires. 2015, vol. 12, nº 21, p. 7-39

Foressi, Corina; Quartulli, Diego; Raffo, Ma. Laura; Salvia Ardanaz, Victoria (2007) La juventud como proceso: jóvenes entre la exclusión social y la construcción de proyectos de vida.- ASET, Buenos Aires: 8vo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo

Gasparini, Leonardo, Jaume David, Serio Monserrat y Vázquez Emmanuel, (2011) “La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia.” Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol. 51, No. 202/203. 189-219.

Goldthorpe, John (1993) “Sobre la clase de servicio: su formación y su futuro”, en: J. Carabaña De Francisco A (ed.). Teorías contemporáneas de clases sociales, Madrid, Fundación Pablo Iglesias.

Goldthorpe, John (2012) “De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social, publicada en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 137 (Enero-Marzo 2012), pp. 43-58, Published, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Gómez Rojas, Gabriela; Riveiro, Manuel (2015). “Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos”. Boletín Científico Sapiens Research, vol. 4, núm. 1, páginas 26-31

González Mosquera, Ivette (2011) “Movilidad residencial y movilidad social de clase: el caso del proyecto La Felicidad: Ciudad Parque de Bogotá”, en el X Congreso Nacional de Colombia.

Hout, Michael (1983), Mobility Tables, California, Sage.

Jacinto, Claudia y Millenaar, Verónica (2010) “La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre la reproducción social y la creación de oportunidades” en Jacinto (2010) La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes (pp. 260-296). Buenos Aires: Teseo.

Jorrat, Raúl (2000) Estratificación Social y Movilidad. Un estudio sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires, Tucumán, Ed. UNDT.

Kaztman, Rubén (2001), “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”, Revista de la CEPAL, Buenos Aires, Vol. 75. p. 171-189

Kessler, Gabriel y Espinoza, Vicente (2007), “Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Buenos Aires. Continuidades, rupturas y paradojas”, en Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo, coordinado por R. Franco, A. León, R. Atria, Santiago de Chile, LOM-CEPAL-GTZ

Latkin, Carl y Curry, Aaron (2003) “Stressful Neighborhoods and Depression: A Prospective Study of the Impact of Neighborhood Disorder”. Journal of Health and Social Behavior, Vol. 44, No. 1, pp. 34-44

Long, Scott y Freese, Jeremy (2006) Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata. College Station, tx: Stata Press.

Longo, Ma. Eugenia (2010). “Las secuencias de inserción: una alternativa para el análisis de trayectorias laborales de jóvenes”. En Jacinto (2010) La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes (pp. 260-296). Buenos Aires: Teseo.

Mare, Robert (2001) “Observations on the Study of Social Mobility and Inequality.” Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective, Colo.: Westview.

Massey, Douglas y Denton, Nancy (1988) “The Dimensions of Residential Segregation”, en Social Forces. Vol, 67, N 2.

Merklen, Denis (2009), “Un pobre es un pobre. La sociabilidad en el barrio; entre las condiciones y las prácticas” Buenos Aires: la formación del presente compilado por Pirez, P., (pp.83-116), Quito: Olachi.

Musterd, Sako, Ostendorf, Wim y De Vos, Sjoerd (2003) “Neighbourdhood effects and social movility: A longitudinal analysis”, Housing Studies, Amsterdam, Vol. 18. No. 6, 877-892.

Pérez, Pablo (2010) “Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales” en Lavboratorio N° 24 año 11, pp. 134-153

Pettit, Becky (2004) “Moving and Children's Social Connections: Neighborhood Context and the Consequences of Moving for Low-Income Families”. Sociological Forum, Vol. 19, No. 2 , pp. 285-311

Quartulli, Diego (2011) "Orígenes, logros educativos y destinos sociales" en Estado de situación del desarrollo humano y social. Barómetro de la deuda social Argentina. Agustín Salvia (Compilador) pp. 130-134. Fundación Universidad Católica Argentina.

Rabe, Birgitta y Taylor, Mark (2010) “Residential mobility, quality of neighborhood and life course events”. Journal of the Royal Statistical Society, Vol. 173, pp. 531-555.

Riveiro, Manuel (2016). “Apuntes críticos sobre las relaciones de género en los estudios de movilidad social intergeneracional”. Lavboratorio - Revista de Estudios sobre el Cambio Estructural y la Desigualdad Social. N°27 pp. 113-129

Rodríguez, Jorge y Arriagada Camilo (2004) “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana”, Revista Eure, Chile, Vol. XXIX, Nº 89 pp. 5-24

Rodríguez, Santiago (2014) “Percepciones de desigualdad socioeconómica. Un estudio exploratorio para el caso argentino” Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 27, N°34.

Rodríguez, Santiago (2016) “Desigualdad social y transición al primer trabajo en Argentina”. En RELAP Revista Latinoamericana de Población

Sautu, Ruth (1996), “Familia, escuela y rendimiento escolar primario en América Latina” Sautu, Ruth & EICHELBAUM DE BABINI, Ana María (comps.). Los pobres y la escuela: trabajos de investigación. Buenos Aires, La Colmena, pp. 15-21.

Sautu, Ruth; Dalle, Pablo; Otero, Ma. Pía; Rodríguez, Santiago(2007). “La construcción de un esquema de clases a partir de datos secundarios”, en Documento de Cátedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

Sharkey, Patrick (2008) “The Intergenerational Transmission of Context”, American Journals of Sociology, Volume 113 Number 4 (January 2008): 931–69

Sastry, Narayan (2012) “Neighborhood effects on children’s achievement: a review of recent research.” Oxford Handbook on Child Development and Poverty. New York: Oxford Univ. Press

Solís, Patricio y Puga, Ignacio (2011). “Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey”, Estudios demográficos y urbanos, México, Vol. 26, Núm. 2

Solis, Patricio; Rocha, Eduardo y Brunet, Nicolás (2013), “Orígenes sociales, instituciones, y decisiones educativas en la transición a la educación media superior: el caso del Distrito Federal”. Revista mexicana de investigación educativa. México, 18(59): 1103-1136, octubre-diciembre.

Sollova–Manenova, Vera y Salgado–Veja Jesús (2010) “Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990–2000”. Papeles de población vol.16 no.64 Toluca. Pp. 189-215

Steinberg, Cora (2013), “Abandono escolar en las escuelas secundarias urbanas de Argentina: Nuevos indicadores para el planeamiento de políticas de inclusión educativa”. Revista de Política Educativa, Buenos Aires, 4(1) pp. 121-153

Svampa, Maristella (2002) “Las nuevas urbanizaciones privadas, sociabilidad y socialización: la integración social ‘hacia arriba’”. En Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90, compilado por Beccaria, L. et al, Buenos Aires, Biblos

Torche, Florencia (2005), Movilidad Intergeneracional en México: Primeros Resultados de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México, New York University.

Torche, Florencia y Wormald, Guillermo (2004) “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”, en Serie Políticas Sociales, Santiago de Chile, Nº 98

Torrado, Susana (2007) “Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad” en Población y Bienestar Social en Argentina del Primero al Segundo Centenario Una historia social del siglo XX compilado por S. Torrado. Bs. As., ED. EDHASA.

Trottier, Claude (2001) “La sociologie de l’éducation et l’insertion professionnelle des jeunes”, Education et Sociétés, nº 7, pp. 5-22

Wright, Erik Olin (1997) Class Counts: comparative studies in class analysis, Cambridge, Cambridge University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:531
PDF:240


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.