Creatividad. Mucho Más Allá de las clases y de la economía

José Angel Bergua Amores

Resumen


El artículo analiza la creatividad según ha sido solicitada por la economía y en el contexto de España desde un triple punto de vista. Por un lado introduce el tema resumiendo datos cuantitativos que resultan de las sugerencias de Florida. Después, desvelando las limitaciones de la noción de tolerancia que el autor canadiense introduce en su medida, muestra la importancia de la variable “diversidad” utilizando historias de vida. Finalmente, partiendo de esa diversidad, va de una heterogeneidad y creatividad blandas a otras fuertes introduciendo la noción de imaginario, utilizando para ello los resultados obtenidos con una técnica de investigación  contextualista, la observación participante.  


Palabras clave


hegemonía, juego, esoterismo, innovación



Referencias


Autores (2014) “The creative class and the creative economy in Spain”, Creative Research Journal (pendiente de publicación)

Becker, G. (1983): El capital humano, Madrid, Alianza

Badiou, A. (1990): ¿Es posible la política?, Buenos Aires, Nueva visión

(1999): Ser y acontecimiento, Buenos Aires, Manantial.

Beck, U. (2002): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós.

Autores. (dir.) (2007): Coolhunting. Diseñadores y multitudes creativas en Aragón. Zaragoza, Diputación General de Aragón

Autores. (2014): Creatividad y Clases Creativas. Una aproximación ala realidad española, Revista Internacional de Sociología (pendiente de publicación)

Beriáin, J. Y Sánchez de la Yncera, I. (2012): “Tiempos de postsecularidad: desafíos de pluralismo para la teoría”, en Sánchez de la Yncera, I. Y Rodríguez Fouz, M. (eds.), Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización, Barcelona, Anthropos, pp. 31-92.

Boltanski, J-L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.

Bourdieu, P. (1991): La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.

Bourriaud, N. (2006): Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora

Castells, M. (1996): La ciudad informacional, Madrid, Alianza.

Castoriadis, C. (1989): La institución imaginaria de la Sociedad, (2 vol.), Barcelona / Buenos Aires, Tusquets.

Corbin, H. (1996): Cuerpo espiritual y tierra celeste. Madrid, Siruela.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York, Harper Perennial.

De Bono, E. (2006): El pensamiento lateral, Barcelona, Paidós.

De Certeau, M. (1990), L'invention du quotidien, 1. Arts de faire, Paris, Gallimard.

Douglas, M. (1973): Pureza y peligro: análisis de los conceptos de contaminación y tabú, México: Siglo XXI.

Dupuy, J.-P. (1982): Ordres et desordres, Paris, Seuil.

Durand, G. (1981): Las estructuras antropológicas del imaginario, Madrid, Taurus.

Durkheim, É. (1982): Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal.

Fink, E. (1966): Le jeu comme symbole du monde, Paris, Minuit.

Florida, R. (2002): The Rise of the Creative Class, New York, Basic Books

Florida, R. y Tinagli (2004): Europe in the Creative Age, Carnegie Mellon Software Industry Center, Alfred P. Sloan Foundation y Demos

Freud, S. (1984): Psicología de las masas, Madrid, Alianza.

Fumagalli, A. (2010): Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Galimbert, G. (1992). "La metamorfosis de crono", Archipiélago 10-11, pp. 55-58.

Garfinkel, H. (2006) Estudios en etnometodología, Barcelona, Anthropos.

Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.

Goldstein, R. (2005): Gödel. Paradoja y vida, Barcelona, Antoni Bosch

Goux, J-J. (1973): Freud. Marx. Economie et symbolique, Paris, Seuil.

Granovetter, M. S. (2000): "La fuerza de los vínculos débiles", Política y Sociedad, nº 33, pp. 41-56.

Hardt, M. Y Negri, T. (2000): Imperio, Cambridge, Harvard University Press.

Heisenberg, W. (1988): La imagen de la naturaleza en la física actual, Barcelona, Orbis.

Hillman, J. (2001): El mito del análisis. Tres ensayos de psicología arquetípica, Madrid: Siruela.

Huizinga, J. (1972): Homo ludens, Madrid, Alianza.

Ibáñez, J. (1985): Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social, Madrid, Siglo XXI.

Joas, H. (1996): The Creativity of Action, Chicago, University of Chicago Press.

(2012): Creatividad, acción y valores. Hacia una sociología de la contingencia, México, Biblioteca de Signos.

Jünger, E. (1993): El trabajador. Dominio y figura, Barcelona, Tusquets.

Koestler, A. (1975): The act of Creation, London, Picador.

Lacan, J. (1989) Escritos, Madrid, Siglo XXI. (2 vol.)

Laclau, E. Y Mouffe, Ch. (2004): Hegemonía y estrategia socialista, México, Fondo de Cultura Económica.

Laddaga, R. (2010): Estética de la emergencia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora

Lahire, B. (2004): El hombre plural. Los resortes de la acción, Barcelona, Edicions Bellaterra.

Lizcano, E. (1993): Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en Grecia y China, Barcelona, Gedisa

(2006): Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones, Madrid, Traficantes de Sueños y Ediciones Bajo Cero

Luhmann, N. (1996): La ciencia de la sociedad, México, Universidad Iberoamericana, Iteso.

(2007): “Riesgo y peligro”, Beriáin, J. y Aguiluz, M. (eds.), Las contradicciones culturales de la modernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 358-403

Maffesoli, M. (1998): La conquête du présent. Pour une sociologie de la vie quotidienne, Paris, Desclée de Brower

(2005): En el crisol de las apariencias: para una ética de la estética, Barcelona, Herder.

Mendel, G. (2011): Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones, Buenos Aires, Nueva Visión.

Nancy, J-L (2013): Archivada, del sintiente y del sinsentido, Buenos Aires, Editorial Quadrata

Noya Miranda, F. J. (2010): “Sociología de la creatividad”, en Noya, J. Del Val, F. y Pérez Colman, M. (comps), Musyca. Música, sociedad y creatividad artística, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 19-40.

Orléan, A. (1992): "The origin of money", en Varela, F. y Dupuy, J. P. (eds.), Understanding origins. Londres: Kluwer Academic Publishers, pp. 113-143.

Pintos De Cea Naharro, J. L. (2013): “Marco para el estudio de la creatividad desde una perspectiva de imaginarios sociales”, Bergua, J. A. (et al.), La clase creativa en España. Composición, construcción y creatividad (informe final de investigación, inédito).

Preciado, B. (2014): Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica, Buenos Aires, Paidós

Rendueles, G. (2006): “Viejos y nuevos locos ¿renegar de Foucault?”, Castel, R., Rendueles, G., Donzelot, J. Y Álvarez-Uría, F., Pensar y resistir. La sociología crítica después de Foucault, Madrid, Círculo de Bellas Artes, pp. 37-62

Sennet, R. (2009): El artesano, Barcelona, Anagrama

Shiner (2004). La invención del arte. Barcelona: Paidós

Simondon, G. (1989): Du mode d’existence des objects

techniques, Paris, Aubier.

Sloterdijk, P. (2003): Esferas I, Madrid, Siruela.

Spencer-Brown, G. (1994): Laws of Form, Portland, Cognizer.

Starovakis, Y. (2010): La izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría política, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Tatarkiewicz, W. (1997): Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Madrid, Tecnos

Vaneigem, R. (2002): Aviso a los vivos sobre la muerte que los gobierna y la oportunidad de deshacerse de ella, Madrid, Tierradenadie Ediciones

Vernant, J. P. (2000): El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos, Barcelona: Anagrama.

Virno, P. (2003): Gramática de la multitud, Madrid, Traficantes de Sueños.

Watzlawick, P., Weakland, J. R. y Fisch, R. (1989): Cambio, Barcelona, Herder

Weber, M. (1981): El político y el científico, Madrid, Alianza.

Wilber, K. (2001): El proyecto Atman. Una visión tranpersonal del desarrollo humano, Barcelona, Kairós.

Winnicott, D. W. (1993): Realidad y juego, Barcelona, Gedisa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:206


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.