Cualificación invisibilizada: estudio sobre el trabajo remunerado de cuidados en domicilio en los servicios de atención barcelonés y montevideano

Erika Van Rompaey Giuria

Resumen


La cualificación de los puestos de trabajo ha sido ampliamente debatida tanto en el ámbito académico como en la órbita del diseño e implementación de políticas públicas de formación y empleo. Su definición – en qué medida depende de las creencias, estereotipos y luchas de poder entre actores sociales o de los requerimientos técnicos asociados al puesto de trabajo- tomó fuerza a mediados de los cincuenta. A partir de los noventas, perspectivas teóricas feministas introdujeron la cuestión de la dimensión y sesgo de género en el proceso de valoración diferencial de la cualificación y, en particular, de la desvalorización social de los trabajos típica o tradicionalmente femeninos.

Este artículo examina mediante una estrategia de investigación cualitativa -sustentada en entrevistas a trabajadoras remuneradas en la atención directa a personas usuarias de los servicios de atención público barcelonés y privado montevideano-, las características y dimensiones centrales del trabajo remunerado de cuidados en domicilio para analizar sus requerimientos técnicos e identificar los mecanismos simbólicos y materiales de producción y reproducción de la desvalorización del trabajo femenino y la consecuente invisibilización de la cualificación ligada al puesto de trabajo.


Palabras clave


cualificación, trabajo remunerado de cuidados, políticas públicas de atención a la dependencia, desigualdades de género

Texto completo:

PDF HTML


Referencias


Abbot, A. (1988): The system of proffesions. Chicago: The University of Chicago Press.

Acle, M. (2014): «Aging in the 21st Century. Human Rights, Economic Development, and the World’s Growing older population». Bifocal, vol. 35, n.º 3.

Balbo, L. (1978): «La doppia presenza». Inchiesta, n.º 32.

Bazo, M. T. (1998): «Vejez dependiente, políticas y calidad de vida». Revista Papers, 56.

Belt, B.; Richardson, R. y Webster, J. (2002): «Women, social skill and interactive service work in telephone call centres». New Technology, Work and Employment, n.º 1, vol. 17.

Benería, L. (1981): «Reproducción, producción y división sexual del trabajo». Mientras Tanto, 6: 19.

Brotheridge, C. y Grandey, A. (2002): «Emotional Labour and Burnout: Comparing Two Perspectives of «People Work». Journal of Vocational Behavior, 60.

Cameron, C. y Moss, P. (2007): Currents understandings and future directions. Londres: Routledge.

Campinos-Dubernet, M. y Marry, C. (1986): «De l’utilisation d’un concept empirique : la qualification. Quel rapport à la formation?», en Tanguy, L. (ed.), L’introuvable relation emploi-formation. París: La Documentation Française.

Cancian, M. y Oliker, S. (2000): Caring and Gender. Oxford: Altamira Press.

Daune-Richard, A. (1995): Cualificación y representación social. Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

Davies, C. (1995): «Competence versus Care? Gender and Caring Work Revisited». Acta Sociológica, 38.

Duran, M. A. (2006): «Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años». Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración.Madrid: Paidós.

England, P. (2005): «The emerging theories of care work». Ann. Rev. Sociol., 31.

Escuredo, B. (2007): «Las políticas sociales de dependencia en España». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 119.

Folbre, N. (1990): Families Maintained by Women Alone: Policy Issues for Developing Countries. Prepared for the Population Council/ICRW Program on Family Structure, Female headship and Poverty. Population Council.

Fraise, P. (1979): Las emociones. Fraisse y Piaget. Motivación, emoción y personalidad. Buenos Aires: Paidós.

Friedmann, P. y Naville, P. (1971): Tratado de Sociología del trabajo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gilligan, C. (1982): In a different voice. Pysoclogical Theory and Woman’s Development. Cambridge: Harvard University Press.

Gómez Bueno, C. (1999): «Del etiquetado de las ocupaciones según nivel de cualificación». Revista de Investigaciones Sociológicas, 88.

Hampson, I. Y Juno, A. (2005): «Invisible work, invisible skills: interactive customer service as articulation work». New Technology, Work and Employment, n.º 2, vol. 20.

Hirata, H y Kerogat, D. (1995): «Una nueva mirada de la división sexual del trabajo». En: Las nuevas fronteras de la desigualdad. Barcelona: Icaria.

Jacobzone, S. et al. (2000): «Is the health of older persons in the oecd countries improving fast enough to compensate for population ageing?». oecd Economic Studies, n.º 30.

James, N. (1992): «Care=organisation, physical labour, emotional labour». Sociology of Health and Illness, n.º 4, vol. 14.

Jenson, J. (1989): «The talents of women, the skills of men: flexible specialization and women». En Wood, S. (ed.). The transformation of work? Skill, flexibility and labour process. Londres: Unwin Hyman.

Joas, H. y Knobl, W. (2009): Social Theory. Twenty introductory Lectures. Cambridge University Press, Cambridge.

Kaplan, D. (1987): «Invisible Work». Social Problems, n.º 5, vol. 34.

Korczynski, M. (2002). Human Resource Management in Service Work. Londres-Nueva York: Palgrave Macmillan.

————— (2005): «Skills in service work: an overview». Human Resource Management Journal, 15.

————— y Macdonald, C. (2009): Service work. Critical perspectives. Nueva York: Routledge.

Littler, C. (1982): The Development of the Labour Process in Capitalist Societies. Londres: Heinemann.

Lloyd-Williams, M. y Payne, S. (2002): «Can multidisciplinary guidelines improve the palliation of symptoms in the terminal phase of dementia?». International Journal of Palliative Nursing, 8 (8): 370-375.

Maruani, M. (1991): «La construcción social de las diferencias de sexo en el mercado de trabajo». Revista de Economía y Sociología del Trabajo, n.º 14-14.

————— (1993): «La cualificación, una construcción social sexuada». Revista de Economía y Sociología del Trabajo, n.º 21-22.

Ortega, C. y López, F. (2004): «El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios. Revisión y perspectivas». International Journal of Clinical and Health Psychology, n.º 1, vol. 4.

Paredes, M. (2014): «Las personas mayores en el Uruguay: El perfil sociodemográfico y los desafíos para las políticas públicas». Notas de Población, 98.

Parella Rubio, S. (2003). «Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación». Revista Papers, 79.

Payne, J. (2009): «Emotional Labour and Skill: A Reapraissal». Gender, Work and Organization, n.º 3, vol. 16.

Piore, M. y Doeringer, P. (1985): Internal labor markets and manpower analysis. Nueva York: Me sharpe.

Recio, C. (2014): El empleo en el sector de atención a las personas en España. Tesis doctoral. Barcelona: Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona.

Reynaud J. D. (2001): «Le management par les compétences : un essai d’analyse». Sociologie du Travail, vol. 43 (1): 7-31.

Rigby, M. y Sanchis, E. (2006): «El concepto de cualificación y su construcción social». Revista Europea de Formación Profesional, 37.

Rodríguez, F. y Rossel, C. (coords.) (2009): Panorama de la vejez en Uruguay. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay-ipes-unfpa.

Steinberg, R. y Figart, D.(1999): «Emotional labor since the managed heart». The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 561 (1): 8-.26

Torns, T. (2011): «Conciliación de la vida laboral y familiar o corresponsabilidad: ¿el mismo discurso?». rideg, 01/11.

————— Borrás, V.; Moreno, S. y Recio, C. (2014): Nuevas profesiones para la organización social del cuidado cotidiano. Memoria final de investigación. Barcelona: uab.

Torns, T.; Brullet, C.; Carrasco, C. y Prats, M. (2009): «Temps i cura: la coresponsabilitat social de la cura a la vida quotidiana» en Brullet, C. (ed.), Temps i cura: la coresponsabilitat social de la cura a la vida quotidiana. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament d’Acció Social i Ciutadania, Secretaria de Polítiques Familiars i Drets de Ciutadania.

Tronto, J. (1993): Moral boundaries: A political argument for an ethic of care. Nueva York: Psychology Press.

Waerness, K. (1984): «The Rationality of Care». Economic and Industrial Democracy, 5.

Wharton, A. (2009): «The Sociology of Emotional Labor». Annual Review of Sociology, 35.

Wood , S. (1987): «The deskilling debate. New Technology and Work Organization». Acta Sociologica, n.º 30, vol. 1.

Zapf, D. (2002): «Emotion Work and Psychological Well-being. A Review of the Literature and Some Conceptual Considerations». Human Resource Management Review, 12: 237-268.

Zarifián, P. (1999): Mutación de los sistemas productivos: la producción industrial del servicio. Montevideo: Cinterfor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:542
PDF:154
HTML:461


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.