SALUD, TRABAJO Y POBLACIÓN. EL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA YERBA MATE

Daniel Alberto Re, Milena Casteluche Mover

Resumen


El trabajo de niños, niñas y adolescentes se ha transformado en una problemática común en muchas regiones de Argentina. Dentro de los mercados de trabajo agropecuarios, la producción de la yerba mate en Misiones, presenta particularidades propias a la hora de contratar y remunerar a estos trabajadores. Con el objetivo general de describir y analizar algunas de las características que asume el trabajo infantil y juvenil en la etapa primaria de producción, especialmente en torno a los riesgos laborales, el presente artículo se propone analizar las trayectorias laborales y los problemas de salud asociados. Como hipótesis principal sostenemos que los niños, niñas y adolescentes que trabajan en la cosecha de la yerba mate están expuestos a múltiples riesgos para la salud inherentes a la propia actividad. Sostenemos que experimentan múltiples dolores, consecuencia directa de las tareas que desempeñan y que no son identificados como problemas de salud. En este trabajo analizamos un total de once (11) entrevistas realizadas durante los años 2008 y 2015 a diferentes actores claves y agregamos los datos de un (1) grupo focal realizado en el año 2019 a jóvenes tareferos de entre 16 y 30 años, presentando especial atención en las dimensiones de trabajo y salud. 


Palabras clave


Yerba mate, tareferos, salud, trabajo infantil, accidentabilidad o riesgos laborales.

Texto completo:

PDF


Referencias


Alcoba, L; González, L; Chavez, M; Salatino, M; Quiroga Mendiola, M. y González Ferrín, M. (2021). Aislamiento social y pandemia en la ruralidad argentina Una aproximación a la situación de familias y jóvenes. (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar). INTA.

Aparicio, S; Barrancos D. y Jacinto, C. (1993). Mujer campesina y representaciones sobre la enfermedad de Chagas. Cuadernos Médico Sociales.

_. (2007). El trabajo infantil en el agro argentino. En M. Novik, El trabajo infantil en la Argentina (pp. 197-232). Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Aparicio, S.; Re, D. y Vázquez Laba, V. (2009). Familias campesinas y asalariados rurales en la provincia de Misiones. (Seminario Regional NEA sobre Trabajo Infantil y Educación).

Boltanski, L. (1975). Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia.

Casteluche, M. (2023). Riesgos en la cosecha de yerba mate. (Trabajo de Grado-Seminario de Investigación). Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Crovetto, M. y Delovo, M (2013). Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil agrícola. (Documento de trabajo, Situación Diagnóstica del Trabajo Infantil Agrícola: Machagai, Chaco). OIT–OTIA–CONAETI.

Crovetto, M. (2014). Proyecto local de prevención y erradicación del trabajo infantil. Promoción del diálogo social. (Documento de trabajo, Situación Diagnóstica del Trabajo Infantil en los Municipios de Paraná y Concordia, Provincia de Entre Ríos). UNICEF-OIT–OTIA–CONAETI.

_. (2014). El trabajo infantil desde un enfoque local: las experiencias de asistencia técnica del OTIA en investigación / acción con estudios rápidos. En Prevención y erradicación del trabajo infantil: diagnóstico, evolución reciente y desarrollo de experiencias locales (pp. 205-231). MTESS/OIT/ Unicef.

Crovetto, M; Ejarque, M. y Nessi, M. (2018). El trabajo infantil y adolescente del agro argentino: consideraciones sobre su medición en las estadísticas públicas y una propuesta alternativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 8, N°1.

Crovetto, M. (mayo de 2021). Segmentaciones superpuestas: trabajo agrario de niños, niñas y jóvenes en Argentina. LASA virtual congress.

Crovetto, M. y Aparicio, S. (2023). Un panorama de la salud y la seguridad laborales en las juventudes agropecuarias argentinas. En María Cristina Alonso [et al.] Juventudes y ruralidades en Argentina. 1a ed. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Di Tella, T. S., Chumbita H. y Gamba S. (2001) Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. México: EMECÉ.

Gortari, J. (2019). Situación económica y social del sector yerbatero. Realidad Económica.

Haugg, D. (2020). La cosecha de yerba mate en Misiones (Argentina): una actividad laboral –tarefa– con marcas de desigualdad de género. La Manzana de la Discordia, 15 (1), (pp. 91-120).

Injuve. (2009). Jóvenes, accidentes debidos al tráfico y riesgos laborales: estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. (Documento de Trabajo N° 31). OIT.

Iñigo Carrera, J. (2008). Trabajo infantil y capital. Buenos Aires: Imago Mundi.

Macri, M. (2005). El trabajo infantil no es un juego. Buenos Aires: Crujia.

Ministerio de Desarrollo Social, La Mujer y la Juventud (2012). Mapa de Trabajo Infantil de la Provincia de Misiones. Proyecto Fortalecimiento de Actores Locales y Provinciales para la Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. UNICEF y Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud de la Provincia de Misiones.

Miño, M. G., Gómez, R. E. y Jiménez García A. (2022). Delimitación de factores asociados al riesgo de trabajo infantil en la provincia de Misiones, Argentina. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 23, (pp. 74-84).

OIT (2019). La seguridad y la salud en el trabajo de los adolescentes y jóvenes en Argentina. Documento de Trabajo N° 31. Buenos Aires.

Rau, V. (2016). El trabajo asalariado agropecuario en la región yerbatera argentina. Imágenes de situación en datos cuantitativos. Mundo Agrario, N° 36.

Re, D. (2014). Proyecto local de prevención y erradicación del trabajo infantil. Promoción del diálogo social. Situación Diagnóstica del Trabajo Infantil en el Municipio de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. (Documento de trabajo) OIT–OTIA–CONAETI.

_. (2015). La “ayuda” infantil en la tarefa de yerba mate. Cultura, mercado y legislación. Revista Conflicto Social, UBA-IIGG. Argentina; vol. 8 (pp. 1-22).

Re, D. y Jaramillo, V. (2015). Nuevos paradigmas legales: el caso de los trabajadores rurales y las trabajadoras domésticas. Revista Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Bs. As. N°292.

Re, D. y Nessi, V. (marzo de 2016). Trabajo infantil y educación en la tarefa de yerba mate. Un análisis a través de datos secundarios. IV Encuentro Internacional Teoría y Práctica Política. Nuevas y viejas desigualdades. Mar del Plata, Argentina.

Re, D.; Roa, M. y Gortari, J. (2017). Tareferos. Vida y trabajo en los yerbales. Editorial Universitaria Universidad Nacional de Misiones. Posadas, Misiones.

Re, D. y Casteluche, M. (noviembre de 2023). Investigando el trabajo infantil y juvenil en la provincia de Misiones. XV Jornadas de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. (Documento de Trabajo N° 31). OIT. La seguridad y la salud en el trabajo de los adolescentes y jóvenes en Argentina. Buenos Aires.

Roa, M. (2008). Sufriendo en el yerbal... Los procesos de self en jóvenes de familias tareferas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Roffredo, R. (agosto de 2011). Trabajo infantil rural en la zafra de yerba mate. X Congreso Nacional de Estudios de Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:23
PDF:16


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.