Colonialidad del poder y Capitalismo poscolonial. Límites y posibilidades de una perspectiva histórica.

Manuel Fontenla

Resumen


El siguiente articulo propone retomar uno -de los muchos y complejos- puntos que analiza la idea de Colonialidad del Poder con el objetivo de discutir su alcance explicativo en términos estructurales y en términos de especificidad histórica; preguntarse por la posibilidad de analizar y problematizar diferencias al interior de la colonialidad, y en última instancia la productividad de esta idea/teoría para la especificidad de la discusión del capitalismo contemporáneo.  Me propongo para ello, la división del trabajo en dos partes: una primera donde se examinan aspectos teórico-conceptuales de la propuesta de Aníbal Quijano, analizando la misma e interviniéndola a partir de preguntas con el objetivo de cotejar qué crítica nos permite construir y a qué nos habilita e invita a pensar, discutir y examinar la perspectiva de la Heterogeneidad Histórico-estructural. Y una segunda parte, donde intentaré poner esa perspectiva histórica en diálogo con la problemática actual del capitalismo poscolonial en la perspectiva de Dipesh Chakrabarty y Sandro Mezzadra.


Texto completo:

PDF

Referencias


-Bidaseca, K. 2010. Perturbando el texto colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.

-Bidaseca, K. et. Al. 2014. Legados, Genealogías y Memorias poscoloniales en América Latina: Escrituras fronterizas desde el Sur. Buenos aires, Godot.

-Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. 1998. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. México: Porrúa.

-Chakrabarty, D. 2008. Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica. Barcelona, Tusquets.

-Chakrabarty, D. 2010. Bourgeois Categories Made Global: The Utopian and Actual Lives of Historical Documents in India. En M. D. Gordin, H. Tilley y G. Prakash (Eds.), Utopia/Dystopia: Conditions of Historical Possibility (pp. 73–93). Princeton: University Press.

-Fernández Nadal, E. (2003). Los estudios poscoloniales y la agenda de la filosofía latinoamericana actual. Herramienta, 24, 93-113.

-Lander, E. 2000. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

-Mezzadra S. 2014. «¿Cuantas historias del trabajo? Hacia una teoría del capitalismo poscolonial» en Bidaseca, K. et. Al. 2014. Legados, Genealogías y Memorias poscoloniales en América Latina: Escrituras fronterizas desde el Sur. Buenos aires, Godot.

- Mezzadra, S., Rahola, F. 2008. Estudios postcoloniales: Ensayos fundamentales. Madrid, Traficantes de sueños.

-Quijano, A. 1991. «La modernidad, el capital y América Latina nacen el mismo día». Entrevista dada a Nora Velarde. ILLA – Revista del Centro de Educación y Cultura, No. 10, Lima: 42-57.

-Quijano, A. 2014. Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad/Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO.

-Segato, R. L. 2014. «La perspectiva de la colonialidad del poder» en Zulma, P. et. Al. 2014. Aníbal Quijano. Textos De Fundación. Buenos Aires, Ed. Del signo.

-Zulma, P. et. Al. 2014. Aníbal Quijano. Textos De Fundación. Buenos Aires, Ed. Del signo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:161
PDF:38


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes