Devenir de la violencia colonial: saqueo, cosificación y vidas de sacrificio

Martín Díaz

Resumen


El presente trabajo propone una indagación filosófica situada en torno al devenir de la violencia colonial desplegada inicialmente en Nuestra América con la configuración del sistema-mundo moderno/colonial capitalista y la reactualización de dicha violencia en el escenario contemporáneo. En tal sentido, el artículo indaga la configuración con la modernidad hegemónica de un proyecto civilizatorio de cosificación y saqueo de los territorios conquistados mediante su puesta al servicio de los procesos de acumulación de capital, así como de racialización y denegación de las poblaciones conquistadas a partir de la conversión del Otro no-europeo en vidas de sacrificio ubicadas en los lindes de lo humano. Desde esta clave de lectura, se propone problematizar hacia el cierre del trabajo el continuum de la violencia colonial desplegada originariamente con la modernidad hegemónica a partir de su reactualización en el marco del neoliberalismo contemporáneo en su dimensión neocolonial y necropolítica

Texto completo:

PDF


Referencias


Álvarez Leguizamón, Sonia. (2011). Neocolonialismo y hambre, los agronegocios de la Soja transgénica (Salta, Argentina). En V. Arancibia – A. Cebrelli (Comp.). Luchas y transformaciones sociales en Salta (pp. 10-71). Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología - CEPIHA, Facultad de Humanidades, UNAS

Álvarez Leguizamón, Sonia. (2020). Política de parche. Recuperado de http://elortiba.org

Barra Ruatta, Abelardo (2009). Carne, deseo, dolor, liberación. Una aproximación a una biopolítica latinoamericana. En A. Barra Ruatta (Comp), Siete ensayos para una bioética y biopolítica latinoamericana (pp.29-38). Editorial de la Universidad Nacional de Rio Cuarto.

Capriles, Elias (1993). Individuo, sociedad, ecosistema: ensayos sobre filosofía, política y mística. Universidad de los Andes

Castro-Gómez, Santiago - Grosfoguel Ramón (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 9-23). U. Javeriana, U. Central y Siglo del Hombre.

Castro-Gómez, Santiago (2008). El lado oscuro de la “Época clásica”. Filosofía, ilustración y colonialidad en el siglo XVIII. En W. Mignolo (Comp.). El color de la razón. Racismo epistemologico y razón imperial (119-152). Ediciones del Signo.

Castro-Gómez, Santiago (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Coedición Siglo del Hombre editores, Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar y Universidad Santo Tomas.

Castro-Gómez, Santiago (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Caturelli, Alberto (1961). América bifronte. Editorial Troquel.

Chukwudi Eze, Emmanuel (2001). El color de la razón. La idea de ‘raza’ en la antropología de Kant. En W. Mignolo (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-251). Ediciones del Signo.

Diaz, Martín E. (2015). La invención de la otredad en la Argentina moderna. Recurrencias y discontinuidades. En M.E. Borsani (Comp.). Ejercicios decolonizantes desde este sur (subjetividad, ciudadanía, interculturalidad, temporalidad). (43-62). Ediciones del Signo

Diaz, Martín E. (2021). Clarooscuros de la modernidad: indagaciones geosituadas. En F. Erazun – M. Castillo Merlo (Comp.). Pensar la política en clave republicana. Debates sobre igualdad y libertad. (163-178). EDUCO.

Descartes, René (1980). Obras escogidas. Charcas.

Du Bois, W. E. B. (1989). Of the dawn of freedom. En The soul of the black folk. The Journal of Pan African Studies

Dussel, Enrique (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: hacia el origen del ‘mito de la modernidad’. Plural editores.

Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp.24-33). CLACSO.

Dussel, Enrique (2004). Sistema mundo y transmodernidad. En S. Dube – I. Banerjee – W. Mignolo (Eds), Modernidades coloniales (pp.201-226). El Colegio de México.

Hume, David (2011). De los caracteres nacionales. En Ensayos morales, políticos y literarios (pp. 196-211). Trotta.

Fabian, Jhonannes (2003). Time and the other. How anthropology makes its object. Columbia University.

Gago, Verónica – Obarrio, Juan (2016). Prólogo. Ex Libris: Achille Mbembe. En A. Mbembe Crítica de la razón negra. (pp. 9-20). Futuro Anteriores Ediciones.

García González, Armando – Álvarez Peláez, Raquel (2005). Eugenesia e imperalismo. Las relaciones Cuba-Estados Unidos (1921-1940). En M. Miranda – Vallejos, G (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (pp.193-230). Siglo XXI de Argentina editores.

Gerbi, Antonello (1960). La disputa del nuevo mundo. Historia de una polémica 1750-1900. FCE.

Gilly, Adolfo - Roux, Rhina (2008). Capitales, tecnologías y mundos de la vida: el despojo de los cuatro elementos. (pp. 26-52). Recuperado www.herramienta.com.ar/foro-capitalismo-en-trance/capitales-tecnologias-y-mundos-de-la-vida-el-despojo-de-los-cuatro-elementos.pdf.

Grosfoguel, Ramon (2011). Racismo epistémico, islamofobia, epistémica y ciencias sociales. Tabula Rasa, (14), 341-355.

Grosfoguel, Ramon (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.

Gruner, Eduardo (2010). Las oscuridades y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Edhasa.

Kant, Inmanuel (2015). Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime. Fondo de cultura económica.

Lander, Edgardo (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp.121-152). CLACSO.

Le Breton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.

Lugones, Maria (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, (9), 73-101.

Machado Aráoz, Horacio (2012). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial. Extractivismo y biopolítica de la expropiación. OSAL, Año XIII (32), 51-66.

Machado Aráoz, Horacio (2015a). El territorio moderno y la geografía (colonial) del capital. Una arqueología mínima. Memoria y Sociedad, (39), 174-191.

Machado Aráoz, Horacio (2015b). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15 (23), 11-51.

Marx, Karl (1988). El capital. Crítica a la economía política. Tomo I. Siglo XXI.

Mbembe, Achille (2006). Necropolítique. Traversées, diasporas, modernités. Raisons politiques, (21), 29-60.

Mbembe, Achille (2016). Crítica de la razón negra. Futuro anterior ediciones.

Mignolo, Walter (2000). La colonialidad a lo largo y lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 34-52). CLACSO.

Mignolo, Walter (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Editorial Gedisa.

Miranda, Marisa – Vallejos, Gustavo (Comp.). Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Siglo XXI de Argentina editores.

Murillo, Susana (2012). Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Ediciones Luxemburg.

O’Gorman, Edmundo (2001). La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. FCE.

Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del Saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 34-52). CLACSO.

Lerussi (2021) Kant como inventor del concepto moderno de raza. En N. Lerussi – M. Rodríguez (Eds). Immanuel Kant. La cuestión de las razas, seguido de Georg Forster, “Algo que añadir sobre las razas humanas” (pp7-81). Abada Editores

Lepe-Carrión, Patricio (2014). Racismo filosófico: el concepto de ‘raza’ en Immanuel. Filosofía Unisinos, 15(1), 67-83

Rossi, Paolo (1973). Francis Bacon, de la magia a la ciencia. Alianza.

Said, Edward (2007). Orientalismo. Debolsillo.

Sandoval, Rodrigo (2020). Racismo ilustrado: el caso Hume. Recuperado de https://www.filosofia-afilada.org/post/elcasohume

Santos, Boaventura de Sousa (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO-Prometeo.

Sartre, Jean Paul (2007). Prefacio. En F. Fanon Los condenados de la tierra (pp.7-29). FCE.

Segato, Rita (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la Identidad. Prometeo.

Segato, Rita (2019). Rita Segato: El proyecto de las cosas y el mundo de los vínculos. Recuperado en https://losmuros.org/771/rita-segato-el-proyecto-de-las-cosas-y-el-mundo-de-los-vinculos/.

Serequebergan, Tsenay (1997). Eurocentrism in Philosophy: The case of Inmannuel Kant. En E. Chukwudi Eze (Ed.). Poscolonial African Philosophy (pp. 140.161). Cambridge.

Quijano, Aníbal (1991). Colonialidad y modernidad/Racionalidad. Revista Perú Indígena, 13 (29), 11-29.

Seoane, José – Tadei, Emilio (2010). Recolonización, bienes comunes de la naturaleza y alternativas desde los pueblos. Ibase.

Seoane, José (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por desposesión, desafíos de Nuestra América. Theomai (26), 1-27.

Spivak, Gayatri Chakravorty (2011). ¿Puede hablar el subalterno?. El cuenco de plata.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:59
PDF:100


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes