La neoliberalización de las demandas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2017.

Leonela Infante

Resumen


El artículo indaga el impacto de las prácticas discursivas de la plataforma virtual de Presupuesto Participativo BA Elige sobre los issues socialmente relevantes para los participantes. Se explora cómo a través de la prefiguración de ejes temáticos, el diseño institucional centraliza y define qué y cómo demandar. La conjetura del trabajo postula que la plataforma es efectiva al promover un tipo de racionalidad neoliberal que define, diagnostica y ofrece soluciones. Para dar cuenta de la neoliberalización de las demandas, y poder contrastar elementos identificables como neoliberales, se propuso un diseño metodológico basado en el análisis del discurso y el análisis de contenido tanto cualitativo como cuantitativo. Se concluye que, en sintonía con la discursividad de la plataforma, las demandas replican la lógica de la uniformidad y la estandarización del mercado, así como la racionalidad competitiva de la empresa. Se analizaron comparativamente las propuestas de las Comunas 2,6 y 8 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires en el año 2017.


Texto completo:

PDF

Referencias


-Amossy, Ruth (2010) “Images de soi, images de l’autre. ‘Je’ – ‘Tu’”. En La présentation de soi. Ethos et identité verbale, Paris, PUF, París, Presses Universitaires de France.

-Annunziata, R. (2011). “Proximidad”, representación y participación. El Presupuesto Participativo en Argentina. En Íconos-Revista de Ciencias Sociales, N°40, 57-70.

-Avritzer, L. (2010). Living under a democracy: Participation and its impact on the living conditions of the poor. En Latin American Research Review, N°3, 166-185.

-Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Quilmes: UNQUI.

-Brenner, N., Peck, J., & Theodore, N. (2011). ¿Y después de la neoliberalización? Estrategias metodológicas para la investigación de las transformaciones regulatorias contemporáneas/After Neoliberalization? Methodological Strategies for the Investigation of Contemporary Regulatory Transformations. En Urban, N°01, 21-40.

-Bourdieu, P. (2014) Lecciones sobre el Estado, Barcelona: Anagrama

-Clarke, J. (2008). Living with/in and without neo-liberalism. En Focaal, N°51, 135-147.

-Cravino, M. C., & Palombi, A. M. (2015). ¿Macrismo Neoliberal? Política urbana en el sur de Buenos Aires. En Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, N°8, Vol. 15, 56-71.

-Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En El discurso como interacción social, N°2, 367-404.

-Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: FCE. .

-Grassi, E. (2019). Neoliberalismo, desigualdad y cuestiones de legitimidad. En Escenarios, N°1, 1-10

-Grimson, A. (2007): Cultura y neoliberalismo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

-Haidar, V. (2020). La «Vía PRO» como «tercera vía»: un análisis desde la perspectiva de la historia reciente. En Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, N°58, Vol. 1, 207-230.

-Jodelet, Denise (1984), La representación social. Fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici. S., Pensamiento y vida social (pp. 469-494), Barcelona: Paidós.

-Landau, M. (2005). Las tensiones de la participación: Apuntes sobre la implementación del presupuesto participativo en la ciudad de Buenos Aires. En Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, N°16, 19-25.

-Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Madrid: Gedisa.

-Maingueneau, Dominique (2010) “El enunciador encarnado: La problemática del Ethos”, en Versión. Estudios de Comunicación y Política, Año 20, N° 24, abril/2010. UAM, México. Disponible en: http://version.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=502.

-Méndez, P. M. (2020). Mirar el rostro de Medusa sin convertirse en piedra. Para una arqueo-genealogía del neoliberalismo. En: Dorsal: Revista de estudios foucaultianos, N°8, 93-113.

-Murillo, S. (2011). Estado, sociedad civil y gubernamentlidad neoliberal. En Revista de la Carrera de Sociología, N°1, 91-108.

-Pagani, M. (2010). Introducción a las organizaciones públicas: marco conceptual y dimensiones de análisis. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

-Pechêux, M. (1969). Análisis del contenido y teoría del discurso. Análisis Automático del Discurso. Dunod. París.

-Verón, E. (1988). Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. En Langage, discours et societés, N°4, 11-25.

-Vommaro, G., & Gené, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. En Revista de ciencia política (Santiago), N°37, V.2, 231-254.

-Wodak, R. (2010). Do que trata a ACD–um resumo de sua história, conceitos importantes e seus desenvolvimentos. En Linguagem em (Dis) curso, N°4, 223-243.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:115
PDF:108


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes