Neoliberalismo, subjetividad y malestar

Luis Henríquez Riutor

Resumen


A pesar de lo que se ha tendido a afirmar, crecientemente se comprende que el neoliberalismo no es un modelo económico, sino más bien es una racionalidad política cuyo principio es un modo económico de ver la vida que, en tanto tal, implica y requiere la producción de valor y utilidad como lógica central y extendida del mundo. En tal sentido, una característica fundamental del neoliberalismo es ser un modo de producción de subjetividad. Por tanto, es importante comprender su plasticidad y reconocer su imposición, casi sin contrapeso, en el mundo entero. 


Texto completo:

PDF


Referencias


Alemán, J. (2013). Conjeturas sobre una izquierda lacaniana. Grama.

Alemán, J. (2014). En la frontera. Sujeto y capitalismo. Gedisa.

Alemán, J., Larriera, S. (1996). Lacan: Heidegger. Cifrado.

Baudrillard, J. (2006). La agonía del poder. Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fonde de Cultura Económica.

Becker, G. (1998) The economic Aproach to Human Behavior. The University of Chicago.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Deleuze, G. (1999). Post-scrptum sobre las sociedades control. En G.

Deleuze, Conversaciones (pp. 277-281). Pre-Textos.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fonde de Cultura Económica.

Freud, S. (1991). Esquema del psicoanális (Vol. 23). Amorrortu.

Freud, S. (1992b). El fetichismo (Vol. 21). Amorrortu.

Freud, S. (2000). El malestar en la cultura. Alianza.

Galende, E. (1997). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Paidós.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Herder.

Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Herder.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Akal.

Harvey, D. (2014). Guía de El Capital de Marx. Libro primero. Akal.

Heidegger, M. (2002). Serenidad. Serbal.

Henríquez Riutor, L. (2015) Fetichismo de la subjetividad. Individualización, malestar y consumo. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Complutense de Madrid]. E-prints Complutense.

Jameson, F. (1998b). La postmodernidad y el mercado. Trotta.

Jameson, F. (2006). Arqueologías del futuro. El Viejo Topo(219), 68-73.

Jappe, A. (1998). Guy Debord. Anagrama.

Jappe, A. (2014). El fetichismo de la mercancía y su secreto. Pepitas de Calabaza.

Lacan, J. (2001). El seminario de Jacques Lacan: libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós.

Mannoni, O. (1990) La otra escena. Claves de lo imaginario. Amorrortu.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Siglo XXI.

Marx, K. (2008). El Capital. Crítica de la Economía Política (Vol. I). México: Siglo XXI.

Pla V., L. (2012). Consumo, identidad y política (tesis doctoral). Universidad de Barcelona.

Rabinovich, N. (julio de 2007). El campo central del goce. Imago agenda(111), 52-54.

Ruano de la Fuente, Y. (1996). Racionalidad y conciencia trágica. La modernidad según Max Weber. Trotta.

Salinas, A. (2014). La semántica biopolítica. Foucault y sus recepciones. CENALTES.

Weber, M. (2001a). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:253
PDF:837


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes