Cuadernos de Marte

AÑO 11  / N° 18 Enero – Junio 2020

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/index

 

Presentación del dossier

Guerra Fría y violencia política en las universidades latinoamericanas (1945-1991)

Segunda Parte

 

Mariano Millán*

Universidad de Buenos Aires - CONICET

Guadalupe Seia[1]

Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de San Martín -  CONICET

 

Cita sugerida: Millán, M., & Seia, G. (2020). Presentación Dossier - Cuadernos de Marte Nro. 18. Cuadernos de Marte, 0(18), 15-19. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/5624/4566

Descargar en PDF

 

 

 

En diciembre de 2019 publicamos los seis escritos que integraron la primera parte de este dossier temático sobre la Guerra Fría y la violencia política en las universidades latinoamericanas entre 1945 y 1991. En esta segunda parte aparecen siete artículos, que abordan diversos aspectos de la vida universitaria de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, siendo la última un sub-periodo todavía poco explorado por la literatura académica. Con ello, ofrecemos entonces 13 textos originales que brindan un panorama del estado actual de la investigación en las Ciencias Sociales acerca de diferentes facetas y procesos de la política las universidades latinoamericanas durante la Guerra Fría.

Abrimos la entrega con los trabajos de Martín Girona y Miguel Ángel Beltrán Villegas, que describen enfrentamientos en Uruguay y Colombia a causa de posicionamientos estudiantiles respecto de sucesos locales con anclajes evidentes en la confrontación entre los dos bloques mundiales. Como en el número anterior hicieron Nayla Pis Diez y Gloria Tirado Villegas, y en línea con la literatura general sobre el período en nuestro continente,[2] los autores muestran la gravitación de las repercusiones, recepciones y lecturas de la Revolución Cubana, y su combate por los Estados Unidos, por parte de diversos actores políticos nacionales, entre ellos el movimiento estudiantil. A su vez, en estos escritos se reconstruyen las preocupaciones por una mentada “infiltración masiva” de los movimientos estudiantiles que condujeron a gobiernos democráticos al despliegue represivo sobre la comunidad universitaria, la cual resistió esgrimiendo el principio de la autonomía.

En particular, Martín Girona analiza la movilización estudiantil contra la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales entre Uruguay y Cuba, durante 1964, y su inscripción en una Guerra Fría latinoamericana por parte de los partidos tradicionales y la prensa comercial, para quienes los alumnos eran “castri-comunistas”. Con ello observa la creciente relevancia de la Revolución Cubana en el anticomunismo uruguayo y en las inquietudes del régimen político frente a las actividades calificadas como “subversivas” y “sediciosas”, las cuales cimentaron la respuesta represiva estatal contra un movimiento estudiantil crecientemente politizado.

En un escenario regional compartido, Miguel Ángel Beltrán Villegas realiza una descripción del paro estudiantil antimperialista de mayo de 1965, que movilizó más de treinta mil universitarios en rechazo a la invasión norteamericana a Santo Domingo y en defensa de la autonomía universitaria. En paralelo, expone la reconfiguración de las modalidades represivas del Estado colombiano frente a la protesta social, que retomó una larga tradición contrainsurgente local en el marco de la Guerra Fría y de la consolidación de la Revolución Cubana. Igual que en Uruguay, se pretendió mellar la legitimidad de la movilización de los alumnos y justificar la ofensiva contra ellos incorporándola en una pretendida lucha contra la “infiltración comunista”.

El artículo de Mariano Millán se analizan las relaciones del movimiento estudiantil con la violencia política en Argentina en una escala temporal de mediana duración, entre los golpes de Estado de 1966 y 1976. A diferencia de los textos de Girona y Beltrán Villegas, no sólo se describen los cambios en las formas de represión estatal, también se aborda con esa perspectiva el ejercicio estudiantil de la violencia política y las representaciones sociales sobre la misma que portaban las organizaciones de alumnos. El autor sostiene que durante aquella etapa la violencia fue un elemento intrínseco de la contienda política universitaria, cuestionando interpretaciones que disocian la política y la violencia.

Por otra parte, como se ha señalado reiterada y correctamente, en el marco de la Guerra Fría tanto los Estados Unidos y como la Unión Soviética desarrollaron iniciativas de cooperación internacional abocadas al desarrollo de diversas instituciones y campañas en el ámbito cultural.[3] Como hicieron Alberto Bozza o María Eugenia Jung en la edición precedente, los artículos de Mariana Mendonça y Fernando Quesada analizan la injerencia de determinadas agencias e intelectuales norteamericanos en ciertos procesos de reconfiguración universitaria en Chile y Argentina.

Mariana Mendonça reconstruye el entramado ideológico sobre el cual se elaboró la política universitaria del régimen de la autoproclamada “Revolución Argentina”, comenzado con el golpe de Estado de 1966. La autora sostiene que luego del triunfo de la Revolución Cubana la política educativa promovida por los Estados Unidos y los organismos internacionales afines vinculó estrechamente el problema de la seguridad al del desarrollo. La dictadura de Onganía, alineada con Occidente, desenvolvió una política universitaria que combinó autoritarismo y represión con modernización, apuesta plasmada en la Ley Orgánica de las Universidades n.° 17.245, de 1967.

Asimismo, Fernando Quesada estudia el papel de la Fundación Ford en la modernización de la Universidad de Chile durante las décadas de 1960 y 1970. Según el autor, en el marco de la Alianza para el Progreso Chile se convirtió en uno de los principales receptores de fondos de la Fundación, siendo aquel país un caso de divergencia entre ésta y el Departamento de Estado de los EEUU. Cuando llegó al poder la Unidad Popular, la primera continuó con sus programas, mientras el segundo canceló todos los subsidios con excepción de los otorgados al Ejército, que resultó ser el actor protagónico del golpe de Estado de 1973. Tras aquel acontecimiento, la Fundación Ford se posicionó en contra del nuevo régimen, avalado por el gobierno norteamericano. Redujo sus proyectos, luego cerró su oficina y, posteriormente, comenzó un programa de derechos humanos con el objetivo de apoyar a los científicos y estudiantes perseguidos.

Los dos artículos que cierran el dossier, de Pablo Toro Blanco y Guadalupe Seia, abordan algunas experiencias estudiantiles durante las últimas dictaduras en Chile y Argentina. De este modo, se concentran en una etapa relativamente menos estudiada, que incluye la segunda mitad de la década de 1970 y la de 1980, los años finales de la Guerra Fría, describiendo parte de las transformaciones de los movimientos estudiantiles bajo el terrorismo de Estado y las intervenciones universitarias.

Guadalupe Seia observa las continuidades y rupturas ideológicas y organizativas de la Federación Juvenil Comunista en la Universidad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, reconstruyendo la estrategia gremial que permitió reorganizar su militancia en las facultades. Esta corriente, sostiene, fue clave para la rearticulación del movimiento estudiantil porteño, pese a no haber postulado una oposición abierta a la intervención universitaria del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. En ese sentido, presenta la siguiente traslación: mientras pervivió la dictadura, la militancia universitaria comunista procuró desvincularse de su participación en las experiencias previas de radicalización, pero una vez terminada, esta agrupación buscó desplegar su solidaridad con los procesos revolucionarios de Centro América.

Por último, Pablo Toro Blanco contrasta las características del nuevo movimiento estudiantil surgido en la Universidad de Chile en los años posteriores al golpe de Estado de 1973, con los movimientos estudiantiles de los ‘60. A partir del análisis de la revista Krítica, se expone la apropiación interpretativa estudiantil de varios fenómenos emergentes de orden global, mostrando la importancia de temas como los indicios de crisis de los socialismos o el interés por la subjetividad de las militancias, asuntos centrales para los movimientos sociales nacidos durante las décadas postreras de la Guerra Fría.

Como puede colegirse de esta breve introducción, los artículos del presente dossier permiten recorrer buena parte de los años de la Guerra Fría a partir de estudios de casos nacionales. La calidad y variedad de los escritos publicados dan cuenta la consolidación de un campo de investigación continental sobre las universidades y el movimiento estudiantil durante la segunda mitad del siglo XX. Esta situación permite proyectar investigaciones con perspectivas comparativas y transnacionales, que iluminen procesos compartidos y particulares entre diversos casos nacionales y, también, redes, intercambios y vinculaciones entre los actores universitarios en el marco de la Guerra Fría.

 


 



* Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto de CONICET con asiento en el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de la Carrera de Sociología de la UBA y auxiliar de investigación en el Instituto de Investigaciones Gino Germani.

[1] Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Sociología por la FSOC de la UBA, Magister en Historia Contemporánea por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Becaria posdoctoral de CONICET con asiento en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM) y docente de la Carrera de Sociología de la UBA.

[2] Brands, H. (2010). Latin America’s Cold War: An International History. Cambridge: Harvard University Press.

[3] Stonor Saunders, F. (2013). The Cultural Cold War: The CIA and the World of Arts and Letters. New York: The New Press; Iber, P. (2015). Neither Peace nor Freedom. The Cultural Cold War in Latin America. Cambridge y Londres: Harvard University Press. 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:351




 

Cuadernos de Marte, Revista latinoamericana de Sociología de la Guerra es una publicación oficial del Insituto de Investigaciones Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

ISSN 1852-9879

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia 

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

 Cuadernos de Marte en Twitter
 
 Cuadernos de Marte en Facebook
 
 Perfil de Cuadernos de Marte en Google Scholar
 
 
 
 
 


Resultado de imagen para BINPAR CAICYT LOGO

Resultado de imagen para REDIB LOGOResultado de imagen para caicyt logo


Dialnet

Ir al inicio.

Open Academic Journals IndexJournals & Authors

 

 

 

Capes

JournalTOCs

EZBlibrary"/


 

SHERPA 

Cuadernos de Marte está indizada en el catálogo de Latindex 2.0 (cumpliendo 36 de los 37 requisitos de excelencia editorial y académica del índice), en Latinoamericana (Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales), en ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), en BASE (Bielefield Academic Search Engine), en BINPAR (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas), en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento), en el Directorio de Publicaciones Argentinas del CAICYT - CONICET, en MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), en DIALNET (hemeroteca de la Fundación Dialnet, del Equipo de Gobierno de la Universidad de La Rioja), en LATINREV (Red de Revistas Latinoamericanas de FLACSO), en el RDIUBA (Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires), en OAJI (Open Academic Journals Index), en ResearcH (Directorio de Revistas de Journals & Autors), en SIS (Scientific Indexing Service), en la CIRC (Clasificación integrada de Revistas Científicas), en EUROPUB (Academic and Scholarly Research Publication Center), en DOAJ (Directory of Open Access Journals), en LATAM-Studies+ (Estudios Latinoamericanos), en SUNCAT (Serial Union Catalogue), en Open Science Directory (by EBSCO), en PERIODICOS CAPES (Brasil), en JOURNAL TOCS (Table of Contents), en Elektronische Zeitschriftenbibliothek, en MALENA, en WORLD CAT, en HOLLIS (Harvard Library), en ORBIS (Yale University Library Catalog), en OPAC plus (Kanazawa University Library ), en el catálogo de la KIUSHY UNIVERSITY LIBRARY, en CITEFACTOR, en Journals4Free, en Mir@bel y en SHERPA ROMEO

 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN LATINDEX

LISTADO DE REVISTAS PARTICIPANTES EN LATINOAMERICANA (Nº 289)

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ERIH PLUS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN BASE

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN BINPAR

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN REDIB 

DIRECTORIO DE PUBLICACIONES ARGENTINAS CON OJS (CAICYT)

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MIAR

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN DIALNET

CUADERNOS DE MARTE EN LATINREV

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN REDIUBA

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OAJI

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN RESEARCH

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN CIRC

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN EUROPUB 

FICHA DE CUARDERNOS DE MARTE EN DOAJ

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN LATAMPLUS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SUNCAT

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OPEN SCIENCE DIRECTORY

 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN JOURNAL TOCS
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ELEKTRONISCHE ZEITSCHRIFTENBIBLIOTHEK
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MALENA
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN WORLD CAT

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN HOLLIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ORBIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OPAC plus

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN EL CATÁLOGO DE LA KIUSHI UNIVERSITY LIBRARY

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN CITEFACTOR
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN JOURNALS4FREE
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MIR@BEL
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SHERPA ROMEO

 
contador de visitas web