La fundación de Ciencias de la Comunicación en la UBA y su proceso de determinación curricular (1985-1990)
Resumen
El presente artículo se propone analizar las determinaciones que funcionaron como límites y presiones en la fundación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (CCOM) por parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la conformación de su plan de estudios, un hito capital en el proceso de institucionalización del campo de la comunicación en Argentina, que significó la materialización de distintos proyectos, tradiciones y formas de entender e intervenir sobre el objeto. Dicho análisis parte de los conceptos de proceso de determinación curricular de Alicia de Alba (1998), de determinación de Raymond Williams (2009) y de las nociones de campo y capital de Pierre Bourdieu (Bourdieu y Wacquant, 2005), para indagar de qué manera el contexto socio-histórico de la restauración democrática —las demandas del Estado, de la sociedad civil y del mercado—, el estado del campo de la comunicación de aquel momento —con su recorrido histórico, por un lado, y sus agentes, instituciones y tradiciones con sus luchas y negociaciones, por el otro— y las características propias de la disciplina hicieron que la carrera y su plan de estudios tengan una determinada forma y no otra. Este trabajo toma como lapso temporal del proceso de determinación curricular al período que va desde 1985 hasta 1990, cuando se definió y se consolidó su plan de estudios y la pertenencia de la carrera a la Facultad de Ciencias Sociales.
Identificadores permanentes
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2025.10269
Referencias
AA.VV. (1995). Ciencias de la Comunicación en la UBA: entre la formación y la crisis del mercado. Causas y Azares, 2 (3), 25-37.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.
De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila.
Delich, F. (2009). 808 días en la Universidad de Buenos Aires. Eudeba.
Entel, A. (2019). Héctor “Toto” Schmucler El Maestro, las carreras de Comunicación y los ideales. Estudios Digital, 43-57. https://doi.org/10.31050/re.vi.28547
Esteinou Madrid, J. (1984). CIESPAL y la ciencia de la comunicación. Chasqui (11), 20-27. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i11.
Fernandez, J.L. (2017). La sociosemiótica frente a las nuevas convergencias y divergencias de las mediatizaciones. El fenómeno de las plataformas. En Plan de Trabajo 2021 Semiótica II, (pp. 3-13) [Archivo PDF]. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B95zRbBHGBk4dW54MkNRUWlLNHc?re sourcekey=0-es-wwyUkP6UvnQDKy2K7dw.
Follari, R. (2003). La moldura en espejo: encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación. Tram(p)as de la Comunicación (16).
Fuentes Navarro, R. (1987). El diseño curricular en la formación universitaria de comunicadores sociales para América Latina. Realidades, tendencias y alternativas. Diálogos de la Comunicación (17). http://hdl.handle.net/11117/2869.
Fuentes Navarro, R. (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. FELAFACS.
Fuentes Navarro, R. (1995). La institucionalización académica de las ciencias de la comunicación: campos, disciplinas, profesiones. En J.
Galindo y C. E. Luna-Cortés (Coords), Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / ITESO.
Fuentes Navarro, R. (1998) La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. ITESO. Universidad de Guadalajara.
Gándara, S. y Heram, Y. (2021). Los estudios latinoamericanos de comunicación (2000-2018) ¿Consolidación académica, estancamiento burocrático o dispersión temática? Astrolabio (27), 276-297. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n27.26556.
Guillermo, M. y Vestfrid, P. (2007). La formación de periodistas y comunicadores durante la dictadura: el caso de la escuela superior de periodismo y comunicación de la UNLP durante 1976-1981. Edulp.
Henry, L. (2010) Los procesos de estructuración del periodismo como grupo profesional en Argentina, Question (25). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/908
Hernández Soto, T., López García, X., y Pereira Fariñas, X. (2006). Planes de estudios de comunicación en América Latina. Chasqui, (94), 4-13. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13456/1/REXTN-Ch94-02-Lopez.pdf.
Koziner, N. (2019). Tradiciones teóricas y modelos de graduados en los planes de estudio de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo. Temas y Problemas de Comunicación, 17 (18). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/TyPC/issue/view/61.
Landi, O. (1983). Cultura y política en la transición a la democracia. Crítica y Utopía (10/11).
Levenberg, R. (2014). Gremios de prensa: Una historia de tensión entre la profesión y el trabajo [Archivo PDF]. http://historiaymedios.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/17/2014/07/Gremiosde-prensa-Una-historia-de-tensi%C3%B3n-entre-la-profesi%C3%B3n-y-el-trabajo-2. pdf.
Marques de Melo, J. (1987). Teoría e investigación de la comunicación en América Latina. Balance preliminar de los últimos 25 años. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, I (2), 53-72. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31610203.
Mangone, C, Méndez, S. y Mestman, M. (1994). Entrevista a Héctor Schmucler. Estudios de comunicación en América Latina: del desarrollo a la recepción. Causas y Azares (1), 5-24.
Mazzei, D. (2011). Reflexiones sobre la transición democrática argentina. PolHis (7), 8-15. Multipartidaria Nacional (1982). La propuesta de la multipartidaria. El Cid.
Narváez Montoya, A. (2014). Ciencias sociales y "giro culturalista". Promesa pendiente. Nómadas, (41), 97-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774007.
Nixon, R. (1982). Historia de las escuelas de periodismo. Chasqui (2), 13-19. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i2.
Rigotti, S. M., Gauna, J. P., y Olmedo, N. M. (2023). Notas sobre los estudios en comunicación en la Universidad de Buenos Aires (1985-2015): Continuidades y discontinuidades en agentes, objetos y ejes que configuran el campo. Improntas, (11), e052. https://doi.org/10.24215/24690457e052
Suriano, J. (2005). Introducción. En J. Suriano (Comp.), Dictadura y democracia (1976-2001) (pp. 11-32). Colección Nueva Historia Argentina. Sudamericana
Vizer, E. (1988). Carreras de Comunicación. Chasqui (28), 84-90. https://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1923/1943.
Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Las cuarenta.
Zarowsky, M. (2012). Vanguardia, comunicación y populismo: Itinerario intelectual de
Aníbal Ford [en línea]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2346/ev.2346.pdf
Zarowsky, M. (2015). Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura). Comunicación y Sociedad (24), 127-160.
Planes de estudio
Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (1985). Plan 1985 - Resolución 1627, expte. 35.043/85 [Plan de estudios]. https://drive.google.com/file/d/1CeS8zQKo2SGxdoB4lfUWFDfChPKmcYW9/view
Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (1990). Plan 1990 - Resolución 440, expte. 13.301 anexo 8 [Plan de estudios]. https://drive.google.com/file/d/1-Fmqa2TnjbdPf6kmjNQyZGsGIWmboCf0/view
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:95
PDF:50

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar
Esta revista se encuentra registrada en: