La marginalidad socio-laboral: revisita de un debate desde nuevos anclajes Un estudio de los partidos del Gran Buenos Aires (1992-2007)
Resumen
En este artículo exploramos dimensiones acerca de la marginalidad laboral, analizando los cambios y recurrencias entre el periodo abierto a partir de la consolidación del régimen de acumulación neoliberal, y la fase posterior, iniciada a partir de la crisis de dicho modelo. El territorio de análisis fueron los partidos del Gran Buenos Aires, y el periodo, 1992-2007. Dicho recorte se realizó en base a los niveles de desocupación abierta existentes en dicho aglomerado.
Los referentes empíricos fueron construidos en base a una de las fuentes secundarias existentes en Argentina para el análisis de mercados de trabajo: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La hipótesis que atravesó el trabajo fue que la fase abierta a partir de 2002-2003, ubicó a la población de este territorio social, en un estadio más elevado, en relación a la generación de población excedente, que el existente a principios de la década del noventa.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:129
PDF:65
Copyright (c)
Argumentos. Revista de crítica social -IIGG-FSOC-UBA
ISSN 1666-8979
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: Teléfono: +54 11 4508 3815
argumentos@sociales.uba.ar
Argumentos se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual