La libertad precarizada. Nuevas formas sociales del padecimiento en el mundo del trabajo

Agustín Prestifilippo, Lucía Wegelin

Resumen


La idea de libertad ha sido una de las promesas ético-políticas a través de las cuales el capitalismo garantizó históricamente su propia reproducción. Por eso mismo, esta idea asumió en las críticas sociales al orden económico una forma paradojal: al tiempo en que servía para justificar, como en el derecho natural racional, la liberalización de la economía en el intercambio de mercancías, servía de fuente de inspiración, a partir del principio moral de la autodeterminación individual, a las luchas sociales por la emancipación del yugo de las instituciones tradicionales. En el neoliberalismo sin embargo esta idea ha asumido una transformación profunda en su modo de presentación. A la manera de una exigencia normativa, el nuevo capitalismo invita a los sujetos a que asuman una responsabilidad absoluta acerca de los desempeños de sus vidas individuales, produciendo nuevas formas sociales del padecimiento que se expresan cuando los sujetos hablan sobre sobre sí mismos y sobre sus relaciones con el mundo en el que viven. En este escrito nos dedicamos a estudiar los puntos nodales de esta discursividad, orientando la interpretación hacia los efectos en la subjetividad contemporánea de los usos neoliberales de la idea de libertad en el ámbito del trabajo.

Palabras clave: Neoliberalismo, libertad, trabajo, formas sociales del padecimiento, precarización.

 

Precarized freedom. New social forms of suffering in the world of work

Abstract

The idea of freedom has been one of the ethical-political promises through which capitalism historically guaranteed its own reproduction. For this reason, this idea assumed a paradoxical form in the social critiques of economical order: at the time it served to justify, as in natural law theory, the liberalization of the economy in the exchange of goods, it served as a source of inspiration, from the point of view of the moral principle of individual self-determination, to social struggles for the emancipation from traditional institutions. In neoliberalism, however, this idea has assumed a profound transformation in its mode of presentation. As a normative requirement, the new capitalism invites the subjects to assume absolute responsibility for the performance of their individual lives, producing new social forms of suffering that are expressed when the subjects talk about themselves and their relationships with the world in which they live. In this paper we study the nodal points of this discursivity, focusing the interpretation on the effects in the contemporary subjectivity of the neoliberal uses of the idea of freedom in the field of work.

Key Words: Neoliberalism, freedom, work, social forms of suffering, precarization


Texto completo:

PDF


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:611
PDF:405


Copyright (c) 2019 Argumentos. Revista de Critica Social