Innovación organizacional e institucionalización conflictiva de las organizaciones de la economía popular. El caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)

Daniela Paola Bruno, Ramiro Coehlo, María Mercedes Palumbo

Resumen


En su relativamente corta trayectoria, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular  (CTEP) creó en su seno una Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP) para la formación de los trabajadores del sector, y una Mutual de Salud denominada “Senderos” que en 2016 inició los trámites para la creación de la Obra Social de los Trabajadores de la Economía Popular (OSTEP) para la atención de los afiliados de la CTEP y sus familias. Estos procesos de innovación organizacional se dan un momento en el que las organizaciones de la economía popular han ingresado a una nueva etapa, de sindicalización, en la que su principal herramienta gremial, la CTEP, se ha propuesto la creación de instituciones, infraestructura y leyes para el sector. El carácter bifronte de la configuración identitaria actual de la CTEP y su estrategia de “institucionalización” del sector en un contexto de recomposición neoconservadora, le imprimen a estos procesos organizativos especificidades  que analizamos en este trabajo a propósito del periodo 2014-2017.   

Palabras clave: Confederación de Trabajadores de la Economía Popular – Innovaciones - Economía Popular - Organizaciones gremiales - Argentina

Abstract:

In its relatively short trajectory, the Confederation of Popular Economy Workers (CTEP) has created the National School of Community Organization and Popular Economy (ENOCEP) to educate the workers of the popular economy sector, as well as a Mutual Association called Senderos which, in 2016, started the procedural formalities to create the Trade union-run Medical Insurance for Popular Economy Workers (OSTEP) to attend the affiliate members of CTEP and their families. These processes of organizational innovations take place in a context in which the organizations of the popular economy have entered a new stage of unionization. The CTEP, the main tool of such unionization, is aimed at establishing a set of institutions, facilities and laws for the sector. The “bifronte” (two-faced) nature of the current identity configuration of CTEP and its strategy of “institutionalization” within a context of neo-conservative restoration involve specificities that are analyzed in this article concerning the period 2014-2017.

Keywords: Confederation of Workers from Popular Economy – Innovations - Popular economy - Labour Unions - Argentina

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Asociación Civil de la Confederación de la Economía Popular (ACTEP) (2016). “Solicitud Inscripción ante el Registro Nacional de Obras Sociales de la Obra Social de los Trabajadores de la Economía Popular (OSTEP)”. Mimeo.

Afuach, A. (1999). La dinámica de la innovación organizacional: un nuevo enfoque para lograr ventaja competitiva. México: Oxford University Press.

Arditi, B. (2009). El giro a la izquierda en América Latina: ¿una política post-liberal? Ciências Sociais Unisinos, 45 (3), 232-246. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/4905

Arraut Camargo, L. C. (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias. Semestre Económico, 11 (22): 185-203. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013112008

Bruno, D. P. (2016). Los trabajadores de la economía popular en la CTEP. En D. P. Bruno y Palumbo, M. M. (Eds.), Pedagogía, política y acción colectiva: el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (pp. 36-61). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.isbn.org.ar/cal/laimg/6355/493629.pdf

Bruno, D. P. y Cardozo, M. (marzo 2017). Senderos, la mutual de salud de lxs trabajadorxs de la economía popular. En I Jornadas de la Carrera de Sociología, Facultad de Humanidad, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Bruno, D. P. y Mistrorigo, V. (2016). La formación como proceso enmarcador: formación política y movimiento. En D. P. Bruno y Palumbo, M. M. (Eds.), Pedagogía, política y acción colectiva: el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (pp. 9-18). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.isbn.org.ar/cal/laimg/6355/493629.pdf

Cabrera, C. y Vio, M. (2014). Los Hilos de la economía popular en la post convertibilidad. En La Trama Social de la Economía Popular. Buenos Aires: Espacio.

Carrasco, C. (ed.) (1999). Mujeres y economía: nuevas perspectivas para viejos y nuevos problemas. Barcelona: Icaria.

Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En E. Pérsico, F. Navarro, M. Navarro, A. Geandet, A. Roig y P. Chena, Economía popular: los desafíos del trabajo sin patrón (pp. 41-62). Buenos Aires: Colihue.

Chiroque Solano, H. y Mutuberria Lazarini, V. (2013). Economía Comunitaria. En Corraggio J.L., Laville J. L. y Cattani A. D. (comps.) Diccionario de la Otra Economía. Los Polvorines: UNGS.

Coelho, R. (2016). Apuntes sobre la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular: debates académicos y políticas públicas relativas a la economía popular social y solidaria. En D. P. Bruno y M. M. Palumbo (Eds.), Pedagogía, política y acción colectiva: el caso de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (pp. 22-39). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.academia.edu/30226392/Pedagog%C3%ADa_pol%C3%ADtica_y_acci%C3%B3n_colectiva._El_caso_de_la_Confederaci%C3%B3n_de_Trabajadores_de_la_Econom%C3%ADa_Popular_CTEP_junto_a_Daniela_Paola_Bruno_Christian_Dodaro_Ramiro_Coelho_Santiago_Fern%C3%A1ndez_Galeano_Constanza_Lupi_Ver%C3%B3nica_Mistrorigo_Florencia_Petrillo_y_Graciela_Quinterno_

Coelho, R. (marzo 2017). Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP). Itinerario de la economía popular: en búsqueda de una agenda político reivindicativa. En I Jornadas de la Carrera de Sociología, Facultad de Humanidad, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (s. f.). Mutual Senderos. Recuperado de http://ctepargentina.org/mutual-senderos/

Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (s. f.). Nosotros. Recuperado de http://ctepargentina.org/nosotros/

Coraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social, de la economía popular a la economía del trabajo. En Economía social desde la Periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-ALTAMIRA.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Coraggio, J.L. (2016). La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades. En Puig, C. (coord.) Economía Social y Solidaria: conceptos, prácticas y políticas públicas. Bilbao: Universidad del País Vasco-Hegoa.

Danani, C. (2013). Seguridad Social. En Corraggio J.L., Laville J. L. y Cattani A. D. (comps.) Diccionario de la Otra Economía. Los Polvorines: UNGS.

Dinerstein, A. C., Deledicque, M. y Contartese, D. (2008). Notas de investigación sobre la innovación organizacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina. Realidad Económica, 234, 50-79. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/notas-de-investigacion-sobre-la-innovacion-50-organizacional-en-entidades-de-trabajadores

Dinerstein, A., Contartese, D y Deledicque, M. (2010). La ruta de los piqueteros: luchas y legados. Buenos Aires: Capital Intelectual. Recuperado de http://www.academia.edu/2950766/La_Ruta_de_los_Piqueteros._Luchas_y_Legados_with_Deledicque_and_Contartese_

Drucker, P. (1977). An introductory view of management. Londres: Harper's College Press.

Duchrow, U. y Hinkelammert, F. (2007). Un mundo diferente es posible. En Coraggio, J. L. (org.) Economía social desde la Periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-ALTAMIRA.

Ferrara, F. (2003). Más allá del corte de rutas: la lucha por nuestra subjetividad. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Ferraudi Curto, M.C. (2007). Pero entonces, ¿qué es política? Reflexiones después de la etnografía en una organización piquetera. Papeles de trabajo, 1 (2), 1-18.

Gaiger, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En Coraggio, J. L. (org.) Economía social desde la Periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-ALTAMIRA.

Grabois, J. (s. f). Personería social: perspectivas en torno al nuevo régimen de agremiación para los trabajadores de la economía popular. Buenos Aires: Universidad de Derecho. Recuperado de http://www.ctepargentina.org/wp-content/uploads/2017/09/personeria_social.pdf

Gusmerotti, L. (2009). “Estar adentro”: dispositivos de intervención estatal y modalidades de acción colectiva: análisis de una experiencia de gestión estatal de organizaciones populares. Cuestiones de Sociología, 5-6: 185-202. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4057/pr.4057.pdf

Gusmerotti, L. (noviembre, 2013). Iniciativas políticas y movilización de demandas en la economía social: reflexiones a partir de un estudio etnográfico. En VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-063/472.pdf

Gusmerotti, L. y Villar, L. (diciembre, 2013). Trabajo asociativo y construcción de demandas: cooperativas de trabajo vinculadas al Movimiento Evita y al Frente Popular Darío Santillán en el marco del PRIST. III Encuentro Internacional Teoría y práctica política en América Latina: Estado, política y transformaciones en América Latina. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.

Hölzl, W., Reinstaller, A. y Windrum, P. (2005). Organizational innovation, information technology and outsourcing to business services. En Rubalcaba, L. y Kox, H. (eds). Business Services in European Economic Growth. New York: Palgrave Macmillan.

Lam, A. (2004). Organizational innovation. London: Brunel University.

Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

Laville, J. L. y Gaiger, L. I. (2013). Economía Solidaria. En Corraggio J.L., Laville J. L. y Cattani A. D. (comps.) Diccionario de la Otra Economía. Los Polvorines: UNGS.

Laville, J. L. (2013). Soldiaridad. En Corraggio J.L., Laville J. L. y Cattani A. D. (comps.) Diccionario de la Otra Economía. Los Polvorines: UNGS.

Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Rosario: Prohistoria.

Massetti, A. (2009). La década piquetera (1995-2005): Acción colectiva y protesta social de los movimientos territoriales urbanos. Buenos Aires: Nueva Trilce.

Michi, N. (2010). Movimientos campesinos y educación. Estudio sobre el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil y el Movimiento Campesino de Santiago del Estero MOCASE-VC. Buenos Aires: El Colectivo.

Michi, N., Di Matteo, A. J. y Vila, D. (2012). Movimientos sociales y procesos formativos. Polifonías, 1 (1), 22-41.

Natalucci, A. (2010). ¿Nueva gramática de la política? Reconsideraciones sobre la experiencia piquetera en la argentina reciente. Astrolabio Nueva Época, 5, 94-118.

Navarro, M. (2013). Instituciones, Infraestructura y Leyes para la Economía Popular. En Corraggio J.L., Laville J. L. y Cattani A. D. (comps.) Diccionario de la Otra Economía. Los Polvorines: UNGS.

OECD (1997). Oslo manual: proposed guidelines for collecting and interpreting technological innovation data. París: OECD Publications.

Palumbo, M. M. (2016). La Secretaría de Formación de la CTEP: génesis, objetivos y parámetros de eficacia. En Bruno, D. P. y Palumbo, M. M. (eds.), Pedagogía, política y acción colectiva. El caso de la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Perelmiter, L. (2016). Burocracia Plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino. San Martín: UNSAM.

Pérez Orozco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: Consejo Económico y Social.

Polanyi, K. (1977). La Gran Transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Quirós, J. (2008). Piqueteros y peronistas en la lucha del Gran Buenos Aires. Por una visión no instrumental de la política popular. Cuadernos de Antropología Social, 27, 113-131.

Razeto, L. (1993). Economia de solidariedade e organização popular. En Gadotti, M. y Gutiérrez, F. (eds.) Educação comunitária e economia popular. São Paulo: Cortez.

Retamozo, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, 19 (50), 145-166. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000100007

Sader, E. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Sarria Icaza, A.M. y Tiriba, L. (Julio 2003). Economía popular: conceptuando antiguas y nuevas prácticas sociales. Ponencia presentada. En III Jornadas de Historia Económica, Universidad de la República, Uruguay.

Schumpeter, J. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Londres: George Allen & Unwin.

Schuttenberg, M. (2011). La reconfiguración de las identidades nacional populares. Los puentes discursivos para el pasaje de tres tradiciones políticas al espacio transversal kirchneristas. Sociohistórica, 28, 41-73.

Semán, P. y Ferraudi Curto, M.C. (2013). La politicidad de los sectores populares desde la etnografía: ¿más acá del dualismo?. Lavboratorio, 14 (25), 151-165.

Singer, P. (2005). A economia solidária como ato pedagógico. En Portella Kruppa, S. (org.). Economia solidária e educação de jovens e de adultos. Brasilia: INEP.

Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En Coraggio, J. L. (org.) Economía social desde la Periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS-ALTAMIRA.

Snow, R., Rochford, E., Worden, S. y Benford, R. (1986). Frame alignment processes, Micromovilization and Movement Participation. American Sociological Review, 51 (4), 464-481.

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. (Working Paper, 1). Kassel: Universität Kassel.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Tiriba, L. (2011). Educación popular y cultura del trabajo. Pedagogía-s de la calle y pedagogía-s de la producción asociada. Decisio, 29, 15-22.

Tiriba, L. (2006). Cultura do trabalho, produção associada e produção de saberes. Educação Unisinos, 10 (2), 116-122.

Tiriba, L. (2004). O trabalho no olho da rua. Fronteiras da economia popular e da economia informal. Trabalho neccesário, 2 (2), 1-5.

Van de Ven, A. (2004). Organizational change. London: Blackwell Publishers.

Van de Ven, A., Polley, D., Garud, R. y Venkataraman, S. (2001). El viaje de la innovación: el desarrollo de una cultura organizacional para innovar. México: Oxford University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:948
PDF:535


Copyright (c)