El rol del agro frente a las crisis sociales. Representaciones de las/os argentinas/os durante la pandemia del Covid-19

Natalia López Castro, Manuela Moreno, María Dolores Liaudat, Juan Ignacio Spólita

Resumen


En la Argentina, la crisis generada por la pandemia de Covid-19 habilitó, a nivel nacional, un espacio para rediscutir quiénes y de qué modo deberían aportar para sostener la economía en situaciones críticas. En este marco, se reavivó una discusión de larga data sobre el sector agropecuario y las formas de intervención estatal, ya que precisamente fue uno de los pocos que continuó produciendo e incluso se vio, en parte, favorecido por el incremento de los precios internacionales.

En este artículo abordamos las representaciones de la sociedad argentina sobre el aporte del agro y algunas formas de intervención del Estado en el sector durante ese periodo crítico, a partir de los datos de dos encuestas online de alcance nacional, realizadas en el año 2021.

El trabajo describe, en una primera parte, la situación del sector agropecuario durante la pandemia, las medidas implementadas por el Estado y los debates que suscitaron; y, en una segunda sección, se analizan las representaciones de la ciudadanía sobre el agro en la pandemia, a partir de brindar una imagen de los posicionamientos de conjunto y el vínculo de las respuestas con variables como el género, la región, la edad y la posición política.

Palabras claves: agro, pandemia, representaciones sociales

 

The role of agriculture in the face of social crises. Representations of Argentines during the Covid-19 pandemic

Abstract

In Argentina, the crisis caused by the COVID-19 pandemic enabled, at a national level, a space to rediscuss who and in what ways they should contribute to sustain the economy during critical situations. In this context, a long-standing discussion about the agricultural sector and state intervention was revived, since that it was one of the few sectors of the economy that continued to produce and was even favoured by the increase of international commodities prices.

In this paper, we analyze the representations of Argentine society on the contribution of the agricultural sector and some forms of State intervention during the pandemic crisisbased on data from two nationwide online surveys, carried out in 2021.

The work describes, in a first section, the performance of the agricultural sector during the pandemic, the measures implemented by the State and the debates the raised. In a second section, the representations of citizens on the agricultural sector during the pandemic are analyzed, based on providing an image of the overall positions and the link of the responses with variables such as gender, region, age and political position.

Key words: agricultura, pandemic, social representations


Texto completo:

PDF


Referencias


Balsa, J. (2017). La ideología sobre lo agrario de los productores rurales bonaerenses (2013). Mundo Agrario, 18(37), 1-32.

Balsa, J. y Ratto, M. C. (5 de diciembre de 2021). Miradas diversas. La evaluación de la ciudadanía argentina sobre la gestión de la pandemia. El Cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/miradas-diversas/

Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Grijalbo, Mondadori.

Bertello, F. (18 de mayo de 2021). El Gobierno cerró por 30 días las exportaciones de carne vacuna. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-gobierno-cerro-por-30-dias-las-exportaciones-de-carne-vacuna-nid17052021/

Capdevielle, B. (2021). V de Vacuna: carne, exportaciones y pandemia sobre la mesa argentina. En D. Fernández, J. M. Villulla y B. Capdevielle El campo argentino en la pandemia. Ganadores, perdedores y cuentas pendientes (pp. 73-88). Ediciones Z.

Fernández, D. (2021). La agricultura pampeana en tiempos de pandemia: ganadores y perdedores. En D. Fernández, J. M. Villulla y B. Capdevielle, El campo argentino en la pandemia. Ganadores, perdedores y cuentas pendientes (pp. 37-70). Ediciones Z.

Gomez, M. (2008). La soja de la discordia. Los sentidos y estrategias en la movilización de la pequeña burguesía. Lavboratorio, (22), 22-34.

Grimson, A. y Roig, A. (2011). Las percepciones sociales sobre los impuestos. En J. Nun (Comp.), La desigualdad social y los impuestos (pp. 87-122). Capital Intelectual.

Haring, A. e Iparraguirre, M. (2022). Argentina. Futuro de los sectores post pandemia (Documento de trabajo N° 22/02). BBVA. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2022/03/WP-02-22.pdf

Hora, R. (2020). ¿Qué es y qué quiere el campo argentino? Nueva Sociedad, (287), 11-23. https://nuso.org/articulo/que-es-y-que-quiere-el-campo-argentino/

Hora, R. (2018). ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Siglo XXI.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2020). Informe de avance del nivel de actividad. (Informes técnicos Vol. 5, N° 4). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/pib_03_21B1D23916BF.pdf

Lattuada, M. (2021). La política agraria en tiempos de la grieta. Argentina (2003-2019). Teseo, UAI.

Melo, J. M. (19 de mayo de 2021). Cierre de las exportaciones de carne: las pérdidas ya se calculan en torno a los USD 250 millones y están en riesgo 100.000 puestos de trabajo. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2021/05/19/cierre-de-las-exportaciones-de-carne-las-perdidas-ya-se-calculan-en-torno-a-los-usd-250-millones-y-estan-en-riesgo-100000-puestos-de-trabajo/

Moreno, M., Liaudat, D. y López Castro, N. (2020). Campo y Estado en la pampa argentina. La perspectiva de los actores agrarios ante la intervención estatal en el sector (provincia de Buenos Aires, 2007-2020). ReLaER. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 5(10). http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/751

Moreno, M., López Castro, N. y Liaudat, D. (2023). Agro, Estado y pandemia. La posición de los actores vinculados al sector agropecuario en los espacios locales bonaerenses. Revista de Ciencias Sociales UNQ, 13(44), 129-152.

Muzlera, J. (2010). ¿Quiénes son y cómo funcionan los autoconvocados del agro argentino? Revista Argentina de Sociología, (14), 57-76. https://www.redalyc.org/pdf/269/26922202004.pdf

Obschatko, E. (5 de junio de 2020). Impacto del Coronavirus en el Sector Agropecuario de la Argentina. [Entrada de blog]. https://blog.iica.int/blog/impacto-del-coronavirus-en-sector-agropecuario-argentina

Oficializan el cierre de la exportación de carne pero dejan fuera la cuota Hilton a Europa (20 de mayo de 2021). Clarín. https://www.clarin.com/rural/gobierno-oficializo-suspension-exportaciones-carne-30-dias_0_DintqRmj6.html

Otero, Y. (21 de marzo de 2022). Campo: escala la tensión con el Gobierno ante la suba de retenciones. Ámbito financiero https://www.ambito.com/economia/retenciones/campo-escala-la-tension-el-gobierno-la-suba-n5397801

Palma, A. (2016). Campo y distribución: signos ideológicos e iniciativa discursiva en la polémica por los impuestos a la exportación agropecuaria en la Argentina (año 2008). Oralia, 19, 201-225.

Sabato, H. (1987). La cuestión agraria pampeana. Un debate inconcluso. Desarrollo Económico, 27(106), 291-301. https://doi.org/10.2307/3466984

Spólita, J. (2022). Tiempos de reflexión. Entre replantearse la vida y el deseo de regresar a la ́normalidad´ durante la pandemia de COVID-19. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes.

Seman, P. y Wilkis, A. (2021). ¿Por qué no hacen caso? Normas, creencias y política en contexto de pandemia. Ciudadanías, (8), 1-14.

Tractorazo en Córdoba contra el aumento a las retenciones (05 de marzo de 2020). Infobae. https://www.infobae.com/economia/2020/03/05/tractorazo-en-cordoba-contra-el-aumento-a-las-retenciones/

Vaquero, K. (21 de marzo de 2022). Suba de las retenciones: el campo protestó con un tractorazo y la oposición busca derogar la medida. Clarín. https://www.clarin.com/rural/tractorazo-campo-protesto-gualeguaychu-suba%20retenciones_0_mTjnNZmso0.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:67
PDF:29


Copyright (c) 2025 Natalia López Castro, Manuela Moreno, María Dolores Liaudat, Juan Ignacio Spólita