La imposibilidad del miedo para garantizar el lazo social: los límites del dispositivo soberano del Leviathan de Thomas Hobbes a la luz de las demandas psíquicas y sociales identificadas por Sigmund Freud

Juan Manuel Hornos

Resumen


El objetivo del presente artículo es reinterpretar el dispositivo soberano presente en la filosofía política de Thomas Hobbes, tomando como punto de partida su Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil a través de algunas de las categorías analíticas desarrolladas por Sigmund Freud. Este trabajo busca realizar una crítica a los límites sociales y psíquicos que propone Hobbes. Se argumenta que la visión hobbesiana del estado de naturaleza y del contrato social demuestra falencias a la hora de crear un lazo social duradero al construirse en base al concepto de miedo. Realizaremos un repaso de las principales conexiones que se han realizado entre Sigmund Freud y Thomas Hobbes. En un segundo momento, nos abocaremos a un estudio del estado de naturaleza, el pacto social  y la construcción del soberano representante como son presentados en el Leviathan.

Palabras clave


Miedo; libido; estado natural; representación; soberanía.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/aei.9677

Referencias


Balibar, Etienne (2015). La invención del superyo. Sigmund Freud y Hans Kelsen, 1922. En Ciudadano sujeto, vol. 2. Ensayos de antropología filosófica. Prometeo.

Bobbio, Norberto (1993). The Conceptual Model of Natural Law Theory. Thomas Hobbes and the Natural Law Tradition. The University of Chicago Press.

Chignola, Sandro (2016). Los conceptos y la historia (sobre el concepto de Historia). En Chignola, Sandro y Duso, Giuseppe (2016). Historia de los conceptos y Filosofía Política. Biblioteca Nueva.

De la Fabián, R (2014). De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud. Revista Filos, Aurora, Curitiva, (26), 38.

Di Leo Razuk, Andrés (2011). God as the Equilibrium of the Hobbesian Political Philosophical System. Hobbes Studies, 24.

Di Leo Razuk, Andrés (2017). La República de creyentes de Thomas Hobbes. En Bertelloni, Francisco (ed.) (2017). Naturaleza y teoría política. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Di Leo Razuk, Andrés (2020). La salida teológico-política del estado de naturaleza hobbesiano. En Di Leo Razuk, Andrés (ed.) (2020). Tradición y modernidad de la Teología Política. Ediciones Colihue.

Dotti, Jorge (2014). La representación teológico-política en Carl Schmitt. Avatares filosóficos, 1.

Dotti, Jorge (2022). Pensamiento político moderno. Lo cóncavo y lo convexo. Escritos filosófico-políticos. Selección e introducción de Damián J. Rosanovich. Guillermo Escolar.

Duso, Giuseppe (2015). Génesis y lógica de la representación política moderna. En La representación política. Génesis y crisis de un concepto. UNSAM Edita.

Duso, Giuseppe (2016). El poder y el nacimiento de los conceptos políticos modernos. En Chignola, Sandro y Duso, Giuseppe (2016). Historia de los conceptos y Filosofía Política. Biblioteca Nueva.

Esposito, Roberto (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu editores.

Freud, Sigmund (1976). Más allá del principio del placer. Obras completas, Vol. 18. Amorrortu.

Freud, Sigmund (2013). El yo y el Ello. En Obras completas, vol. 19. Siglo Veintiuno.

Freud, Sigmund (2013). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas 19. Siglo Veintiuno.

Freud, Sigmund (2014). El interés por el psicoanálisis. En Obras completas, Vol 13. Amorrortu.

Freud, Sigmund (2014). El malestar en la cultura. En Obras completas, Vol. 21. Amorrortu.

Freud, Sigmund (2015). Tótem y tabú. Amorrortu.

Heidegger, Martin (2009). Tiempo e Historia. Trotta.

Hobbes, Thomas (2012). Leviathan, edited by Noel Malcom, Vol. 1, 2, 3. Clarendon Press.

Hobbes, Thomas (2010). Elementos filosóficos. Del Ciudadano. Hydra.

Karsenti, Bruno (2017). De una filosofía a la otra. Las ciencias sociales y la política de los modernos. UNSAM Edita.

Kaye, Howard L. (1991). A False Convergence: Freud and the Hobbesian Problem of Order. Sociological Theory, Vol. 9, No. 1.

Kelsen, Hans (1989). El concepto de Estado y la Psicología social (teniendo como referencia especial la teoría de las masas según Freud). El otro Kelsen. UNAM.

Klor, J. C., y Figueroa, S. M. (2019). El asesinato del padre primordial como fundamento psíquico del Estado. En Heterocronías, (1) 1.

Knich Hoekstra (1999). Nothing to Declare? Hobbes and the Advocate of Injustice. Political Theory, (27) 2.

Lloyd, S. A. (2005). Hobbe’s Reply to the Foole: A Deflationary Definitional Interpretation. Hobbes Studies Vol. XVIII, 2005.

Lovett, Frank (2019). Hobbe’s Reply to the Fool and the Prudence of Self-Binding. Hobbes Studies 32.

Lukac de Stier, María (2020). Materialismo mecanicista y teología política. En Di Leo Razuk, Andrés (ed.) (2020). Tradición y modernidad de la Teología Política. Ediciones Colihue.

Martinich, A. P (1992). The Two Gods of Leviathan. Thomas Hobbes on Religion and Politics, Cambridge University Press.

Neu, Jerome (1992). The Cambridge Companion to Freud. Cambridge University Press.

Oakeshott, Michael (1960). The Moral Life in the Writings of Thomas Hobbes. Hobbes on Civil Association, Liberty Fund.

Reano, Ariana (2009). Thomas Hobbes y Sigmund Freud: pensadores del (des)orden. Foro Interno, 2009, 9.

Schmitt, Carl (2002). El Leviathan, en la teoría del estado de Tomás Hobbes. Editorial Struhart& Cía.

Schmitt, Carl (2003). El Nomos de la Tierra. En el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum”. Editorial Struhart & Cía.

Schmitt, Carl (2009). El Concepto de lo Político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Alianza.

Schmitt, Carl (2009). Teología Política. Editorial Trotta.

Skinner, Quentin (1955) Hobbes and the Social Control of Unsociability. En Martinich, Martinich, y Hoekstra, Knich (eds.) (1955). The Oxford Handbook of Hobbes, Oxford University Press.

Strauss, Leo (2011). La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y su génesis. Fondo de Cultura Económica.

Tönnies, Ferdinand (1988). Hobbes: Vida y doctrina. Alianza.

Venezia, Luciano (2006). Thomas Hobbes sobre la normatividad de la moralidad. Devs Mortalis, 5.

Voegelin, Eric (1987). The Modernity without Restraint. The Political Religions; the New Science of Politics; and Science, Politics and Gnoticism. University of Missouri Press.

Warrender, Howard (1955). The Political Philosophy of Hobbes.

Weinstein, Michael, y Weinsten, Deena (1979). Freud On the Problem of Order: The Revival of Hobbes. En Diogenes, (27) 108.

Zarka, Yves Charles (1997). Hobbes y el pensamiento político moderno. Herder.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:57
PDF:31


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes