- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Normas éticas
- Política antiplagio
- Llamado a contribuciones para el próximo número
- Indizaciones, directorios y redes
Enfoque y alcance
La revista Anacronismo e Irrupción es una publicación semestral vinculada al grupo de estudio de teoría política clásica y moderna, inscripto en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Abocada a la teoría y filosofía política, se propone aportar a la labor de intercambio y difusión de la producción científica del área, publicando artículos sujetos a las condiciones de referato doble ciego y que comprenden distintas modalidades: artículos focalizados en temáticas específicas de la teoría política clásica y moderna, artículos que hacen hincapié en hermenéuticas contemporáneas en torno a lo clásico y moderno, contribuciones que expliciten avances de investigaciones y reseñas críticas.
Políticas de sección
Artículos
![]() |
![]() |
![]() |
Editorial
![]() |
![]() |
![]() |
Clases Magistrales y Conferencias
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas
![]() |
![]() |
![]() |
Contrapuntos
![]() |
![]() |
![]() |
Entrevistas
![]() |
![]() |
![]() |
Convocatoria
![]() |
![]() |
![]() |
Dossier
![]() |
![]() |
![]() |
Intervenciones sobre el dossier
![]() |
![]() |
![]() |
Más allá del dossier
![]() |
![]() |
![]() |
Conferencias y Clases
![]() |
![]() |
![]() |
Número Completo
![]() |
![]() |
![]() |
Traducciones y traiciones
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Los originales son sometidos a un proceso editorial que se desarrolla en varias fases:
1. En primer lugar, los artículos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por parte de los Directores y los miembros del Comité Editorial, quienes determinan la pertinencia temática de la propuesta y su adecuación a las pautas formales de la Revista.
2. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos y formales indicados en estas normas, es enviado a dos pares académicos externos, quienes evaluan el artículo bajo la modalidad de "doble ciego" y emiten su dictamen, teniendo en cuenta una de las cuatro siguientes opciones:
- Publicable: el trabajo puede publicarse, con una mínima revisión de estilo.
- Requiere revisión: el trabajo está en condiciones de publicarse, tras la revisión de los puntos observados.
- Reevaluable: el trabajo debe modificarse profundamente y someterse nuevamente a evaluación.
- No publicable: el artículo no resulta publicable.
En caso de discrepancia entre ambos dictámenes, el texto es enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso de evaluación académica son inapelables en todos los casos.
3. Una vez aprobado el texto para su publicación, el autor procede a la incorporación de las modificaciones sugeridas por los evaluadores y vuelve a remitir el texto en los plazos estipulados.
4. Posteriormente, se procede a la corrección de estilo del texto para su final maquetación y publicación.
Frecuencia de publicación
La revista se publica dos veces al año, abarcando los períodos mayo-octubre y noviembre-abril.
Política de acceso abierto
Los artículos publicados en Anacronismo e Irrupción se encuentran disponibles gratuitamente en el Repositorio Digital Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Anacronismo e Irrupción adhiere a la definición de "acceso abierto" de la Budapest Open Access Initiative (BOAI).
Anacronismo e Irrupción sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
No se cobran cargos ni tasas por la publicación de artículos. La revista Anacronismo e Irrupción ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones y prácticas extensionistas que persigan o se encuadren en las normas editoriales de la revista.
Todos los artículos de esta revista se encuentran y distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
La licencia permite compartir el material publicado bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Normas éticas
Esta revista se compromete a cumplir con lineamientos éticos que garanticen la transparencia, la imparcialidad y las buenas prácticas durante el proceso editorial. Por ello, toma como referencia el "Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revista" del Commitee on Publications Ethics (COPE). Los estándares y recomendaciones que allí se establecen se implementan en todas las instancias del proceso de evaluación y publicación de artículos y en la relación que la revista tiene con los lectores, autores, evaluadores y miembros del Consejo Editorial. Puede consultarse el código a través de este hipervínculo.
Política antiplagio
Los supuestos de plagio son: presentar el trabajo ajeno como propio; adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento; no emplear las comillas en una cita literal; dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita; el parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente; el parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Los supuestos generales de fraude científico son los siguientes: a) fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio; b) publicación duplicada; y c) conflictos de autoría. Las prácticas deshonestas relativas al plagio y a los diversos supuestos de fraude científico que sean detectadas serán debatidas por los miembros del Consejo Editorial, quienes decidirán las medidas a adoptar. El/los autor/es asumirá/n las consecuencias de cualquier índole que se deriven del incumplimiento de las obligaciones señaladas en estas normas editoriales.
Todos los artículos enviados a Anacronismo e irrupción serán revisados por medio del software de detección de Plagius.
A fin de tratar los casos en los cuales se incurra en plagio, el Consejo Editorial seguirá los siguientes procedimientos:
Se enviará al autor la evidencia del plagio detectado, solicitando una explicación sobre el mismo.
Si la respuesta no es satisfactoria para el Consejo Editorial, el artículo no será sometido a evaluación externa y la revista no recibirá más artículos de los autores. A su vez, si correspondiere, se informará al medio en el cual fue publicado el artículo original plagiado.
No se aceptarán más trabajos de los autores a la revista Anacronismo e irrupción
Llamado a contribuciones para el próximo número
Descargar el llamado a contribuciones
Está abierta la convocatoria de artículos para el número 24 de Anacronismo e Irrupción. Invitamos a enviarnos sus contribuciones originales hasta el primero de abril de 2023. Los artículos pueden responder al tema de la convocatoria o desarrollar tema libre, siempre que responda al enfoque y alcance de la Revista. Las contribuciones deben ser enviadas al correo anacronismoeirrupcion@sociales.uba.ar
Tema de la convocatoria: Cuerpos
El cuerpo aparece como lo más evidente y, a la vez, inaprensible de la tradición de pensamiento político. Allí, las referencias al cuerpo pueden ser retrotraídas a la antigüedad. Al menos, a aquellas imágenes que se sirvieron de la corporalidad para aludir a la unidad del orden político. El caso más célebre probablemente sea el de Platón y su analogía entre las partes de la polis y las partes del alma: mediante la referencia a la cabeza, al pecho y al vientre el autor de la República no solo identificaba las virtudes de los gobernantes, de los guardianes y de los artesanos, sino que también establecía una jerarquía y un orden de prelación entre ellos.
Ciertamente, Platón no fue el único que se sirvió de la metáfora corporal u orgánica. En el Renacimiento florentino, fue el propio Maquiavelo el que apeló a la imagen del cuerpo para reflexionar sobre el decurso de los órdenes políticos e, incluso, se apoyó en la teoría de los humores de Galeno para explicar los conflictos que se producen entre los grandes y la plebe, así como los peligros que entrañaban para la estabilidad del orden civil.
Más recientemente, en el siglo XIX, fueron el romanticismo y el historicismo quienes hicieron uso de las metáforas corporales para aludir a la nación y al orden estatal. A través de ellas, la particularidad nacional y la conciencia jurídica de un pueblo determinado eran representadas en un gran cuerpo cívico que involucraba un conjunto de órganos y miembros.
Los derroteros del cuerpo en la tradición de pensamiento político, sin embargo, no pueden limitarse a la organología y a la identificación del orden político con una magnitud natural. Es que la teología, en particular, la de origen cristiano, también presenta un conjunto de reflexiones significativas para esta cuestión. Indudablemente, la más reconocida es la doctrina del corpus mysticum. Según esta, la comunidad de los creyentes en la Iglesia constituye un cuerpo. Ahora bien, este cuerpo no tiene una existencia física u orgánica, sino que su ser responde a una doble naturaleza: por un lado, una de carácter institucional encarnada en el vicario de Cristo, el Papa; por otro lado, una naturaleza invisible que remite a la figura del mismo Jesucristo.
Si bien la doctrina del corpus mysticum es de origen teológico y de rendimiento eclesiástico, difícilmente pueda desconocerse el influjo que ha tenido para uno de los soportes teóricos de la monarquía y, posteriormente, de la estatalidad moderna: el de los dos cuerpos del rey. Esto es, la idea de que al rey le es inherente una doble corporalidad plausible de ser descompuesta, por un lado, en el cuerpo mortal y finito del monarca; por otro, en el cuerpo invisible y eterno, que otorga el derecho a gobernar y le da majestad a su cargo. Así, el reino y el mandato del monarca se legitiman mediante la referencia a un cuerpo invisible.
No es de extrañar que las referencias a la invisibilidad y al cuerpo invisible de la unidad política hayan permanecido en la reflexión estatal moderna, incluso en aquellas que, por vía del Estado de derecho y del reconocimiento de la soberanía popular, renegaron de la monarquía. Es que fueron precisamente las ideas de nación o de pueblo las que, al ser presentificadas y visibilizadas mediante la representación política, le dieron unidad a un todo que, por sí mismo, resultaba heterogéneo y caótico.
No obstante, a pesar de lo fructífera que puede resultar la noción de cuerpo invisible y, en general, la reflexión teológico-política, lo cierto es que el conjunto de textos que suele ser asociado con la tradición política moderna a la que estamos aludiendo también es plausible de ser indagado desde un punto de vista materialista que ha tenido gran influjo, principalmente, en los últimos años. En este caso, en lugar de acercarse al problema del cuerpo desde el dualismo visibilidad-invisibilidad, estas reflexiones cifran el problema en torno a la convivencia entre los cuerpos y a los efectos que se siguen de la mutua influencia y conexión entre las acciones. De este modo, la unidad política, más que presentarse como un cuerpo invisible que es presentificado, es considerado como el resultado de la interacción permanente entre corporalidades complejas y diversas. Pero también, en la primera modernidad, es notable la metáfora del cuerpo-máquina, del cuerpo como artefacto, que resulta del ensamblaje de funciones subordinadas al alma, un principio de dominio interno presente en cada cuerpo.
El papel del cuerpo en la constitución de los lazos sociales y políticos no ha dejado de suscitar reflexiones teórico-políticas. Al menos desde Hegel, es posible advertir el involucramiento corporal en la lucha por el reconocimiento. La dialéctica entre la renuncia y la conservación del cuerpo en la lucha a vida o muerte da lugar a la constitución de un lazo primario entre un yo y un otro que indica el carácter intersubjetivo de la vida en común. Elaboraciones más recientes sobre estos tópicos han abierto interrogantes acerca de los marcos que habilitan el reconocimiento y los efectos que un reconocimiento fallido puede tener en la vida corporal de los sujetos.
Desde el psicoanálisis la cuestión del cuerpo ha ocupado un lugar central. Si tomamos como referencia a Lacan podemos observar al menos dos dimensiones de lo corporal, la del último Lacan, en la que hace referencia al cuerpo como sustancia gonzante, y el primer Lacan, el del estadio del espejo que nos hablará de la constitución del cuerpo como registro imaginario de unidad que está en el campo del otro y es constituyente de nuestro yo. Además de la diferencia entre organismo o carne y cuerpo, pues para tener un cuerpo hay que pagar una libra de carne. De ahí el cuerpo como resto, con la implicancia de que no siempre se puede tener un cuerpo.
La materialidad como efecto del poder ha abierto reflexiones en torno a la constitución de los cuerpos. Allí es posible identificar los modos en que el poder produce los sujetos que sujeta, lo cual implica que esta sujeción no solo se trata de una subordinación sino que es también una afirmación y un mantenimiento de la posición subjetiva. El estudio del poder disciplinario ha iluminado los modos en que los cuerpos devienen dóciles y útiles, ya que, a partir de un incesante trabajo sobre sus partes, orientado a ganar eficacia en la economía de sus movimientos y bajo una coerción ininterrumpida, es posible garantizar una sujeción constante de sus fuerzas. De modo que, en el poder disciplinario las aptitudes corporales aumentan al mismo tiempo que se incrementa el sometimiento. Así, la subjetivación entraña una paradoja que atraviesa el cuerpo, en la medida en que la formación del sujeto supone el enmarcado, la subordinación y la regulación corporal.
Si los efectos del poder sobre la materialidad de los cuerpos permiten dilucidar los modos en que los sujetos se vuelven socialmente inteligibles, cabe preguntar sobre las condiciones que hacen que ciertos cuerpos resulten ininteligibles. Así, fueron las teorías feministas, que bajo la interrogación en torno a los cuerpos que importan han señalado que la materialidad de la vida corporal se constituye a partir de la necesaria reiteración de un conjunto de normas reguladoras. Que la reiteración sea necesaria indica que la materialización nunca es completa, que los cuerpos nunca acatan enteramente las normas y que allí emergen los intersticios donde la resistencia es posible y las normas reguladoras pueden volverse contra sí mismas, habilitando procesos de rematerialización que posibiliten el cuestionamiento a las normas vigentes.
¿Qué vinculaciones entre el cuerpo y el orden político están presentes en el pensamiento político antiguo y moderno? ¿De qué modos surgen las referencias analógicas entre la corporalidad y la unidad política? ¿Qué límites y qué consecuencias podría extraerse de estas reflexiones? ¿Cómo afecta y cómo es afectado el cuerpo en la constitución de los lazos sociales y políticos? ¿Se es un cuerpo o se tiene un cuerpo? En tanto efecto del poder, ¿cuáles son los modos de politización de la materialidad de los cuerpos? ¿Qué resistencias son posibles? Sobre estos interrogantes, entre otros, convocamos a contribuciones para el número 24 de Anacronismo e Irrupción.
Prórroga para el envío de contribuciones: 1 de abril de 2023
Indizaciones, directorios y redes
BINPAR: Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas
European Reference Index for the Humanities and Social Sciences
EZB - Elektronische Zeitschriftenbibliothek