Lacan con Benjamin. Continuidades entre filosofía y psicoanálisis a partir de una concepción espiritual del lenguaje

Rodrigo Aguilera Hunt, Nahuel Michalski

Resumen


El presente trabajo tiene por objetivo pensar una posible continuidad entre la obra temprana de Walter Benjamin y la obra de Jacques Lacan a partir del concepto de moterialismo, resultando valiosa dicha continuidad, ya que permite pensar una cierta proximidad entre autores ubicados en tradiciones aparentemente distantes e incompatibles. En particular, tal trabajo analítico-comparativo es llevado a cabo a partir de la recuperación de la teoría metafísica del lenguaje en Benjamin, en tanto que teoría del conocimiento, y los modos posibles en que éste cristaliza homólogamente en la teoría creacionista del lenguaje en Lacan, en tanto clínica psicoanalítica que opera con dicha materialidad.

Palabras clave


Benjamin; Lacan; filosofía; psicoanálisis; lenguaje

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/aei.9671

Referencias


Abadi, Florencia (2014). Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin. Miño y Dávila Editores.

Adorno, Theodor (1962). Primas. La crítica de la cultura y la sociedad, Ediciones Ariel.

Benjamin, Walter (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus.

Benjamin, Walter (2005). Libro de los Pasajes. Akal.

Bürger, Peter (2010). Teoría de la vanguardia. Las cuarenta.

Eidelsztein, Alfredo (2006). La topología en la clínica psicoanalítica. Letra Viva.

Eidelsztein, Alfredo (2015). Otro Lacan. Estudio crítico sobre los fundamentos del psicoanálisis. Letra Viva.

Eidelsztein, Alfredo (2022). No hay sustancia corporal. Letra Viva.

Foucault, Michel (2002). La hermenéutica del sujeto. Curso en el College de France. Fondo de Cultura Económica.

García, Luis Ignacio. (2010). Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin. Constelaciones. Revista de teoría crítica, N° 2, 158-185.

Kojève, Alexandre (1964). El origen cristiano de la ciencia moderna. Versión electrónica. Recuperado en http://www.teebuenosaires.com.ar/biblioteca/trad_02.pdf

Lacan, Jacques (1966). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos I. Manantial.

Lacan, Jacques (1966-1967). El seminario de Jacques Lacan: Libro 14: La lógica del fantasma. Versión crítica de Ricardo E. Rodríguez Ponte para circulación interna de la EFBA. Extraído de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar.

Lacan, Jacques (1974). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En Intervenciones y textos 2. Manantial.

Lacan, Jacques (1974-1975). El seminario: Seminario 22 RSI. Versión inédita - traducción de Ricardo Rodriguez Ponte, EFBA. Extraído de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar.

Lacan, Jacques (1985). Escritos 1 y 2. Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (2002a). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (2002b). La posición del inconsciente. En Escritos 2. Siglo XXI Editores

Lacan, Jacques (2002c). La ciencia y la verdad, en Lectura estructuralista de Freud. En Escritos 1. Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (2002d). La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 1. Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (2006). El seminario: Libro 20. Aun. Paidós.

Lacan, Jacques (2007). Introducción a los Nombres del Padre. En De los nombres del padre. Paidós

Lacan, Jacques (2008). Función y campo de la palabra y el lenguaje. En Escritos 1. Siglo XXI Editores.

Lacan, Jacques (2008b). El seminario. Libro 16: De un Otro al otro. Paidós.

Lacan, Jacques (2010). El Seminario. Libro 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.

Lacan, Jacques (2012). Radiofonía. En Otros escritos. Paidós.

Le Goff, Jaques y Troung, Nicolas (2003). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Paidós.

Löwy, Michael (2018). Redención y Utopía. Ariadna Ediciones.

Maura, Eduardo (2013). Las teorías críticas de Walter Benjamin. Ediciones Bellaterra.

Menninghaus, Winfried (2013). Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito. Biblos.

Naishtat, Francisco (2016). Walter Benjamin y sus usos profanos de la teología. Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 19 (2), 67-74.

Opitz Michael, Wizisla Erdmut (Comp.) (2014). Conceptos de Walter Benjamin. Las Cuarenta.

Sarlo, Beatriz (2007). Siete ensayos sobre Walter Benjamin. Fondo de Cultura Económica.

Scholem, Gershom (1975). Walter Benjamin. Historia de una amistad. Editorial Digital.

Stuart, Elizabeth (2010). Catastrophe and Survival Walter Benjamin and Psychoanalysis. Continuum.

Žižek, Slavoj (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.

Žižek, Slavoj (2008). Sobre la violencia, seis reflexiones marginales. Paidós.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:297
PDF:131


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes