La política de derechos humanos en Argentina: una lectura lefortiana de la escena de su deliberación

Lucía Quaretti

Resumen


Este artículo examina la discusión pública que tuvo lugar entre 2014 y 2015 sobre la política de derechos humanos implementada en Argentina durante los gobiernos kirchneristas. Durante la culminación de ese ciclo político se discutió si las medidas orientadas a rememorar y juzgar los crímenes del pasado reciente habían sido adecuadas. La contienda fue mayormente interpretada como el resultado de enfrentamientos entre actores sociales con intereses diversos, organizados en correlaciones de fuerza y en un marco de polarización política. A partir del concepto de escena deliberativa propuesto por Martín Plot y las reflexiones de Claude Lefort sobre los derechos humanos, este trabajo se propone considerar la dimensión simbólica del debate para mostrar cómo se expresó allí la tensión constitutiva entre el carácter universal y particular de los derechos humanos en la modernidad democrática.

Palabras clave


Juicios por crímenes de lesa humanidad; derechos humanos; Argentina; escena deliberativa; Claude Lefort

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/aei.9664

Referencias


Abuelas de Plaza de Mayo (diciembre 2015). El nunca más es una bandera de todo el pueblo argentino. Publicación de las Abuelas de Plaza de Mayo por la identidad, la memoria y la justicia. Año XVI. n°148.

Aboy Carles, Gerardo (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28, 125-149.

Andriotti Romanin, Enrique y Salvador, Enrique (2015). ¿Cooptación, oportunidades políticas y sentimientos? Las Madres de Plaza de Mayo y el gobierno de Néstor Kirchner. Polis. Revista Latinoamericana, 39. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300011

Andriotti Romanin, Enrique. y Travano, Carolina (2019). Políticas de derechos humanos en Argentina (2003-2015): Interpretaciones y controversias en el Movimiento de DDHH. Revista de Políticas Públicas, 23, (pp. 421-440).

Balé, Cinthia (2021). ¿Quién tiene derecho a recordar? Las disputas por la memoria durante los gobiernos kirchneristas (Argentina, 2003-2015). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 22, (pp. 315-338). https://doi.org/10.14198/PASADO2021.22.11

Balé, Cinthia (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: La «reparación» de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.

Barros, Mercedes (2009). Democracia y derechos humanos: dos formas de articulación política en Argentina. e-l@tina, Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 8 (29), 3-18. http:// www.ieal.fsoc.uba.ar/hemeroteca.elatina/elatina29.pdf.

Brizzio, Cecilia y Torres, Sergio (2021). ESMA: la investigación judicial. Eudeba.

Cámara de Diputados de la Nación (24 de noviembre de 2015). Proyecto de declaración: expresar repudio por el editorial que publicó el diario La Nación , el día 23 de noviembre de 2015 titulado “No más venganza” relacionado con la última dictadura militar. Expediente 6050-D-2015.

Cámara de Diputados de la Nación (19 de noviembre de 2014). Diario de sesiones legislativas. 23ra reunión, 18va sesión ordinaria.

Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (23 de noviembre de 2015). Proyecto de declaración, Expediente 3163/15-16.

Carlotto, Remo, Garrido, Manuel, Pietragalla Corti, Horacio y Bregman, Miriam (8 de octubre de 2015). Proyecto de declaración: expresar repudio por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar, expediente 5497-D-3025.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2016). Derechos Humanos en Argentina: Informe 2016. Siglo XXI.

Colectivo de Investigadores de Historia Reciente (22 de septiembre de 2015). La Democracia se construye con Verdad y con Justicia. http://www.riehr.com.ar/archivos/Actualidad/Manifiesto.pdf

Cristobo, Matías (2014). La crítica de Marx a los Derechos Humanos desde el pensamiento de lo político. Andamios, 11, numero (25), (pp. 315-339). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632014000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Feierstein, Daniel y Silveyra, Malena (2022). De víctimas a querellantes. EL rol de sobrevivientes y familiares en el proceso de juzgamiento. En Silveyra, Malena y Thus, Valeria. (compiladoras) Juzgar los crímenes de Estado: a 15 años de la reapertura de los juicios en la Argentina. (pp.85-114). Eudeba.

Chaves Rodríguez Facundo (26 de mayo de 2014). Graciela Fernández Meijide: “Bajar el cuadro de Videla no tuvo ningún valor”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/graciela-fernandez-meijide-bajar-el-cuadro-de-jorge-rafael-videla-no-tuvo-ningun-valor-nid1694653/

Flynn, Bernard (2008). Lefort y lo político. Prometeo.

Franco, Marina (2008). El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura. Siglo XXI editores.

Franco, Marina (2018b). “La última dictadura argentina en el centro de los debates y las tensiones historiográficas recientes”. Revista Tempo e Argumento, 23, (pp.138-166). https://doi.org/10.5965/2175180310232018138

Franco, Marina. y Lvovich, Daniel (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 47, (pp. 190-217). http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6707

Gallo, Adriana (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación, rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, 28, (pp.117-164).

Ginzberg, Victoria (24 de noviembre de 2015). Un tema de todos los poderes. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286816-2015-11-24.html

Guthmann, Yanina (2017). Estado y derecho: ¿qué especificidades tiene una ‘política pública de justicia’? Análisis de la política de derechos humanos en Argentina, 2005-2015. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, vol.10 num 19, ene-jun 2017, pp. 11-33.

Goldentul, Analía (2021). “Doblegar la bronca y aprender”. Activismo de la agrupación Hijos y Nietos de Presos Políticos en un entramado político-cultural de los derechos humanos en disputa (2008-2017). (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Hilb, Claudia (2014). Justicia, reconciliación, perdón. Cómo fundar una comunidad después del crimen. En Hilb, Claudia. Salazar, Phillipe. y Martín, Lucas (Eds.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (pp.53-74). Katz.

Hilb, Claudia (2015). De Eichmann en Jerusalén a los “juicios” en Argentina. Reflexiones situadas. Estudios sociales, 48, (pp. 91-104). https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5101

Kirchner, Néstor (24 de marzo de 2004). Discurso28° Aniversario del golpe de Estado. https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/24549-blank-79665064

Lefort, Claude (1980). Derechos del Hombre y política. En La invención democrática (pp. 9-36). Nueva Visión.

Lefort, Claude (1985). La cuestión de la democracia. Opciones. Santiago de Chile.

Lefort, Claude (1986). Los derechos humanos y el Estado de Bienestar. Vuelta. Santiago de Chile.

Lorenzetti, Ricardo Luis y Kraut, Alfredo Jorge (2011). Derechos humanos: justicia y reparación. La experiencia de los juicios en la Argentina. Sudamericana.

Lvovich, Daniel y Bisquert, Jaquelina (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática. Biblioteca Nacional/UNGS.

Martin, Lucas (2013). Sobre la historia, el poder y el acontecimiento terrorista. En Martín, Lucas (Comp.). Crímenes indelebles. Memoria y Justicia, a 30 años (pp. 269-289). Ediciones Suárez.

Martin, Lucas (2014a). Regímenes criminales, refundaciones democráticas y formas de justicia (Argentina, Sudáfrica, Uruguay) En Hilb, Claudia. Salazar, Phillipe. y Martín, Lucas (Eds.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (pp.101-118). Katz.

Martin, Lucas (2014b). 1985, 1995 y 2005: Justicia, derechos humanos y lazo político, a treinta años. En Cheresky, Isidoro; Iazzetta, Osvaldo, Martín, Lucas; Naishtat, Francisco y Quiroga, Hugo. Pensar la política hoy: treinta años de democracia (pp.23-47). Biblos.

Notas de campo (5 de agosto de 2015). Conferencia: Una reflexión sobre los años setenta: De la lógica del enfrentamiento a la cultura del diálogo. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.

Novaro, Marcos (2008). Derechos humanos y política democrática. Las tareas de la historia y la justicia entre populismo y liberalismo. En Eiroa, Pablo y Juan Otero (Comps.) Memoria y Derecho Penal. Fabián Di Plácido Editor.

Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. Sociohistórica, 38. https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe015

Pikienly, Astrid (15 de junio de 2014).Vera Carnovale: “El discurso militante sobre DD.HH. es incapaz de construir una cultura más democrática”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/vera-carnovale-el-discurso-militante-sobre-ddhh-es-incapaz-de-construir-una-cultura-mas-democratica-nid1700909/

Plot, Martín. (2008). La carne de lo social. Prometeo.

Quaretti, Lucía (2018). “¿Castigar a las organizaciones armadas? Los intentos de persecución penal a las guerrillas en el marco de la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad (Argentina 2003-2007)”. Revista Izquierdas, 42, pp. 97-121. ISNN 0718-5049. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071850492018000500097&script=sci_arttext

Quaretti, Lucía (2022). “Los sentidos de justicia en la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidad (Argentina 2003-2007)”. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 24, pp. 1-16. ISSN 1851-9490. E-ISSN 1515-7180. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8760316

Quaretti, Lucía (2023a). La justicia como régimen político: el juzgamiento de los crímenes del pasado reciente en Argentina (2003-2015). (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Quaretti, Lucía (2023b). Los represores entre la igualdad y la excepcionalidad: la reapertura de los juicios por los crímenes del pasado reciente (Argentina 2003-2007). Sociohistórica, 51, e191. https://doi.org/10.24215/18521606e191

Quaretti, Lucía (2023c). “‘¿Quién puede entender esto sino como una perversidad del sistema?’: un análisis de la discusión sobre la implementación de la prisión preventiva en casos de lesa humanidad (Argentina 2003-2015)”. Estudios de Derecho, Vol. 75, Núm 176, julio-diciembre 2023. Universidad de Antioquía. (ISSN: 0120-1867). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/351397

Quaretti, Lucía (2024). “Historia, ciencias sociales y justicia en las acusaciones de responsabilidad empresarial por crímenes de lesa humanidad (Argentina 2010-2015)”. Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Vol. 16 Núm. 41. Universidad de Rosario. (ISSN 1851-992X). Disponible en: https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas

Rafecas, Daniel (2022). El caso argentino, desde una mirada comparada. En Silveyra, Malena y Thus, Valeria (Comps.). Juzgar los crímenes de Estado: a 15 años de la reapertura de los juicios en la Argentina. (pp.41-60). Eudeba.

Romero, Luis Alberto (25 de febrero de 2014b). Cuando la política desvirtúa a la justicia. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/cuando-la-politica-desvirtua-a-la-justicia-nid1667004/

Romero, Luis Alberto (24 de marzo de 2014 a). Derechos Humanos, de la justicia a la venganza. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/opinion/derechos-humanos-de-la-justicia-a-la-venganza-nid1674836/

Romero, Luis Alberto (29 de septiembre de 2015). El teatro de los juicios. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/el-teatro-de-los-juicios/

Romero, Luis Alberto (Diciembre de 2015a). Lo que queda de los juicios, + San Andrés, 1.

Rosemberg, Jaime (8 de diciembre de 2014). Mauricio Macri: “Conmigo se acaban los curros en derechos humanos”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/mauricio-macri-conmigo-se-acaban-los-curros-en-derechos-humanos-nid1750419/

Rosler, Andrés (2019). La ley es la ley. Katz.

Salvi, Valentina (2019) Los dichos de Eduardo ‘Tucu’ Constanzo y la construcción e la verdad. En Feld, Claudia y Salvi, Valentina. (Eds). Las voces de la represión (pp.241-261). Miño y Dávila.

S/A (14 de diciembre de 2014). El kirchnerismo salió al cruce de las críticas de Massa y Macri a la política de derechos humanos del Gobierno. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-salio-al-cruce-de-massa-y-macri-por-sus-criticas-a-la-politica-de-ddhh-desean-impunidad-nid1752322/

S/A (15 de diciembre de 2014). Son la peor derecha. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-261972-2014-12-15.html

Slipak, Daniela (2018). El pueblo de la revolución. Las organizaciones armadas argentinas en los años setenta. Cadernos de ética e filosofía política, 32, (pp.75-86). https://doi.org/10.11606/issn.1517-0128.v1i32p75-86

Torras, Verónica (2015). Los Derechos Humanos en las disputas de la Historia. En Centro de Estudios Legales y Sociales. Derechos Humanos en Argentina: Informe 2015. Siglo XXI.

Thus, Valeria (2022). Juicios de lesa humanidad en la Argentina: el rol del movimiento de derechos humanos en la construcción de la memoria y la verdad. En Silveyra, Malena y Thus, Valeria. (compiladoras) Juzgar los crímenes de Estado: a 15 años de la reapertura de los juicios en la Argentina. (pp.61-83). Buenos Aires: Eudeba.

Verón, Mariana (11 de diciembre de 2014). Cristina reclamó a los candidatos definiciones en derechos humanos. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/cristina-reclamo-a-los-candidatos-definiciones-en-derechos-humanos-nid1751309/

Verbitsky, Horacio (24 de noviembre de 2015). Una primicia extraordinaria, Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-286815-2015-11-24.html


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:59
PDF:18


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes