Del Objeto Técnico al Objeto Técnico Digital: apuntes y aportes desde (y a las) elaboraciones de Gilbert Simondon en un marco algorítmico

Martín Ariel Gendler

Resumen


El concepto de Objeto Técnico elaborado por Gilbert Simondon a fines de la década de 1950 es una de las producciones teórico-conceptuales que más se ha hecho lugar en las últimas décadas entre los estudios de los vínculos entre la tecnología y la sociedad. En la actualidad, donde las tecnologías digitales presentan una amplia presencia y efectos en todas las esferas de la vida, se considera menester el recuperar y problematizar dicho concepto. El presente artículo tiene como objetivo el despliegue de la propuesta del concepto de Objeto Técnico Digital como contribución a los debates y discusiones actuales. Se realiza un recorrido por definiciones y categorizaciones, realizando luego un esfuerzo teórico-conceptual para, en base a poner en diálogo las elaboraciones de Simondon junto a otros autores, caracterizar al objeto técnico no solo en la era digital sino también en lo que respecta al paradigma 4.0 de personalización y perfilamiento algorítmico.


Palabras clave


Objetos técnicos, digitalización, algoritmos, tecnologías digitales.

Texto completo:

PDF


Referencias


Berardi, Franco (2007). Generación post-alpha. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Tinta Limón

Berti, Agustín (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Cactus.

Berti, Agustín y Blanco, Javier (Septiembre 2013). ¿Objetos digitales?. IV Coloquio Internacional de Filosofía de la Tecnología: Tensiones, continuidades y rupturas. Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires.

Blanco, Javier y Rodríguez, Pablo Esteban (2015). Sobre la fuerza y la actualidad de la teoría simondoneana de la información. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (Eds.) Amar a las máquinas Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Callon, Michel (1986). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En Iranzo, Juan Manuel, González de la Fe, Teresa. y Blanco, José Rubén. (coords.). Sociología de la ciencia y la tecnología. CIS.

Castells, Manuel (1999). La era de la información. Siglo XXI Editores.

Castro, Edgardo (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.

Cafassi, Emilio (1998). Bits moléculas y mercancías (breves anotaciones sobre los cambios en el submundo de las mercancías digitalizadas). En Finquelevich, Susana. y Schiavo, Esther (comp.) La ciudad y sus TICs: tecnologías de información y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes

Deleuze, Gilles (1999). Posdata a las sociedades de control. Conversaciones. Pretextos.

Deleuze, Gilles (2014). El Poder. Curso sobre Foucault. Tomo II. Buenos Aires: Cactus.

Feenberg, Andrew (2005), Teoría Crítica de la Tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad -CTS, 2(5). https://bit.ly/3IUzW31

Feenberg, Andrew (2009). Ciencia, Tecnología y Democracia: distinciones y conexiones. Exposición en el Encuentro Internacional de Culturas Científicas y Alternativas Tecnológicas, 8 y 9 de octubre de 2009, Buenos Aires. https://bit.ly/34gGev6

Feenberg, Andrew (2016). La tecnología en cuestión. Prometeo.

Fischetti, Natalia (2014) Filosofía de la tecnología y democracia por Andrew Feenberg como emergente de la teoría crítica de Herbert Marcuse para el siglo XXI. Rev. Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 9(26), pp. 79-88.

Foucault, Michel (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad (diálogo con H. Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez-Müller, 20 de enero de 1984). https://bit.ly/3Hda423

Foucault, Michel (1992). Microfísica del Poder. La Piqueta.

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.

García Farjat, Marcelo y Salguero, Sergio Walter (2019). Aproximaciones a la problematización del objeto digital en el marco de la digitalización de la vida. Revista Hipertextos, 12(7), pp.47-67. https://doi.org/10.24215/23143924e003

Gendler, Martín. (2018). ¿Cuán "neutral" es la Red (de redes) ?: Aportes al debate sobre la Neutralidad de la Red. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. https://bit.ly/32I9hHy

Gendler, Martín (2019). Personalización algorítmica y apropiación social de tecnologías. Desafíos y Problemáticas. En Rivoir, Ana Laura. & Morales, María Julia (Coord.) Tecnologías Digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. CLACSO.

Gendler, Martín (2021). Mapeando la dataficación digital y algorítmica: Genealogía, estado de situación y nuevos desafíos. InMediaciones De La Comunicación, 16(2).

Gendler, Martín (2022). La Neutralidad de la Red: disputas en torno a la identificación, control y regulación de la información circulante en Internet en el Cono Sur (2003-2019). (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Gendler, Martín (2023). De la cibernética al metaverso: una genealogía de características, transparencias y opacidades algorítmicas. Disparidades. Revista De Antropología, 78(1).

Gómez, Carolina (2018). Pensar el ‘objeto digital’ desde la noción de ‘objeto técnico’ en la obra El modo de existencia de los objetos técnicos de Gilbert Simondon. Ponencia presentada en las IV Jornadas Filosóficas UIS en Bucaramanga. https://bit.ly/3IFVbG0

Harvey, David (1998). La condición de la posmodernidad. Amorrortu.

Heredia, Juan Manuel (2015). Técnica y transindividualidad. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (Eds.) Amar a las máquinas Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Heredia, Juan Manuel (2017). Simondon como índice de una problemática epocal. (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Hui, Yuk (2016). On the Existence of Digital Objects. University of Minnesota.

Lago Martínez, Silvia (2012). Comunicación, arte y cultura en la era digital. En Lago Martínez, Silvia (Comp.) Ciberespacio y Resistencias. Exploración en la cultura digital. Hekht Libros.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-Red. Manantial.

Lévy, Pierre (2007). La cultura de la sociedad digital. Anthropos.

Mejía, Marco Raúl (2004). La tecnología, la(s) cultura(s) tecnológica(s) y la educación popular en tiempos de globalización. Polis [Online], 7. http://journals.openedition.org/polis/6242

Mills, Simon (2011). Concrete Software: Simondon’s mechanology and the techno-social. The Fibreculture Journal (18). http://fibreculturejournal.org/wp-content/pdfs/FCJ-127Simon%20Mills.pdf

Mitcham, Carl (1994). Thinking Through Technology, The Path Between Engineering and Philosophy. University of Chicago Press.

Montoya Santamarina, Jorge (2015). El individuo técnico: un objeto inevitable. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (eds.) Amar a las máquinas Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Negroponte, Nicolas (1995). Ser Digital. Atlántida.

Novaes, Thiago (2015). Tecnoestética y tecnomagia: iniciación técnica, metarreciclaje y radios libres. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (eds.) Amar a las máquinas Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Osorio, Carlos (2002). Enfoques sobre la Tecnología. Revista de la OEI sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, (2).

Parente, Diego (2010). Del órgano al artefacto: acerca de la dimensión biocultural de la técnica. EDULP.

Pozas, María de los Ángeles (2015). En busca del actor en la Teoría del Actor Red. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Quintanilla, Miguel Ángel (1998). Técnica y cultura. TEOREMA, revista internacional de filosofía, 17(3), pp. 49-69.

Ré, Anahí. y Berti, Agustín (2015). Posibilidades y límites de la noción de objeto estético. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (eds.) Amar a las máquinas Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Rodríguez, Pablo Esteban (2007). Reseña de El modo de existencia de los objetos técnicos de Gilbert Simondon. Redes, 13(26), pp. 277-289.

Rodríguez, Pablo Esteban. (2008). El modo de existencia de una filosofía nueva. En Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo

Rodríguez, Pablo Esteban (2019). Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus.

Rullani, Enzo (2000) El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu?. En AA. VV., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual, y creación colectiva. Traficantes de sueños.

Schwab, Klaus (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Simondon, Gilbert (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo.

Simondon, Gilbert (2015). La individuación a luz de las nociones de forma y de información. Cactus.

Simondon, Gilbert (2016). Comunicación e información. Cactus.

Simondon, Gilbert (2017). Sobre la técnica. Cactus.

Smihula, Daniel (2010) Waves of technological innovations and the end of the information revolution. Journal of Economics and International Finance, 2(4).

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Vaccari, Andrés (2010). Vida, técnica y naturaleza en el pensamiento de Gilbert Simondon. Revista CTS, 5 (14).

Vaccari, Andrés (2015). Perspectivas y límites de la concretización como modelo del cambio tecnológico. En Blanco, Javier; Parente, Diego; Rodríguez, Pablo Esteban y Vaccari, Andrés (Ed.) Amar a las máquinas. Cultura y técnica en Gilbert Simondon. Prometeo.

Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.

Winner, Langdon (1985). ¿Tienen política los artefactos? En MacKenzie, D. et al. (eds.), The Social Shaping of Technology. Open University Press.

Zuboff, Shoshana. (2019). Capitalismo de vigilancia. Paidós.

Zukerfeld, Mariano. (2006). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra, (54).

Zukerfeld, Mariano. (2010). El Materialismo Cognitivo y la Tipología de los Conocimientos; Volumen I de Capitalismo y Conocimiento: Materialismo Cognitivo, Propiedad Intelectual y Capitalismo Informacional. (Tesis Doctoral). FLACSO.

Zukerfeld, Mariano. (2015) La tecnología en general, las digitales en particular. Vida, milagros y familia de la “Ley de Moore. Revista Hipertextos 2(4).

Zukerfeld, Mariano. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7, 1-50.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1485
PDF:260


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes