El cuerpo de la mujer oriental como geografía imaginaria

Carolina Bracco

Resumen


El artículo desarrolla la concepción del cuerpo de la mujer oriental como geografía imaginaria a partir de la conceptualización de Edward Said que refiere a ella como el uso de técnicas de representación, maneras de otrificar a espacios y lugares a través del uso de imágenes, códigos y convenciones específicos que reflejan y habilitan relaciones de poder. Para ello, se presentan tres ejes relacionados con la percepción del cuerpo femenino; la apropiación y reapropiación del cuerpo de la mujer oriental, el cuerpo-límite entre el espacio público y privado y el cuerpo como territorio de disputa. A partir de ellos, se analiza las tensiones entre el patriarcado local y el colonialismo, así como los debates en torno a la visibilidad del cuerpo de las mujeres.

Palabras clave


Cuerpo; velo; colonialismo; oriental; geografía

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/aei.8905

Referencias


Abu Lughod, Lila (2002). Do Muslim Women Really Need Saving? Anthropological Reflections on Cultural Relativism and Its Others. American Anthropologist 104 (3), pp. 783-790.

Ahmed, Leila (1992). Women and Gender in Islam. Yale University Press.

Amin, Galal (2007). Tahia Carioca aw thamanun sana min hayat el misriyin (Tahia Carioca u ochenta años de la vida de los egipcios) en Amin, Galal. Shakhseyat liha tarith (Personalidades con historia), pp. 205-218, Dar al Shoruq.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE.

Baron, Beth (2005). Egypt as a Woman. Nationalism, Gender, and Politics. AUC Press.

Bracco, Carolina (2017). La invención de las bailarinas orientales. Un artefacto colonial. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 6, pp. 45-54.

al-Din al- ‘Ala (2020). al-muthaqafin w al-raqs al-sharqi (Los intelectuales y la danza oriental), Al-Jumhuriya. https://www.aljumhuriya.net/ar/content/%D8%A7%D9%84%D9%85%D8%AB%D9%82%D9%81%D9%88%D9%86-%D9%88%D8%A7%D9%84%D8%B1%D9%82%D8%B5-%D8%A7%D9%84%D8%B4%D8%B1%D9%82%D9%8A (Último acceso: 11/4/2022)

Fahmy, Khaled (1998). “Women, Medicine and Power in Nineteenth-Century Egypt”, en: Abu Lughod, Lila (Ed.) Remaking Women. Feminism, Modernity in the Middle East. Princeton University Press, pp.35-72.

Fanon, Frantz (1965). A Dying Colonialism. Grove Press.

Hakim, Suleiman (2000). Tahia Carioca, bayn al raqs w al-siesa (Tahia Carioca, entre la danza y la política). Dar al Khilal.

Kandiyoti, Deniz (1991). End of Empire: Islam, Nationalism, and Women in Turkey. En: Kandiyoti, Deniz (ed.). Women, Islam and the State. Temple University Press.

Mitchel, Timothy (1991). Colonising Egypt. University of California Press.

Said, Edward (1990). Homage to a belly-dancer. London Review of Books, 13 de septiembre, pp. 7-9.

Said, Edward (2001). Fairwell to Tahia. En: Sherifa Zuhur (ed.). Colors of enchantment. AUC Press, pp. 228-232.

Said, Edward (2001). Fuera de lugar. Penguin Random House.

Said, Edward (2008). Orientalismo. Cultura Libre, 2008.

Spivak, Gayatri (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, enero-diciembre, pp. 297-364.

Woodhull, Winifred. Unveiling Algeria. Genders, 10, pp. 112-131.

Yeğenoğlu, Meyda (1998). Colonial Fantasies. Towards a Feminist Reading of Orientalism. Cambridge University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1266
PDF:359


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes