Comercio, labor y cambio social. La dinámica del conflicto según los contextos históricos de Aristóteles y Hobbes

Julián Zicari

Resumen


En el trabajo se busca hacer hincapié en la contraposición de Hobbes y de Aristóteles con respecto a dos temas de su tiempo. Por un lado, el rol desempeñado por la expansión comercial, como por otro, cuál consideraban que era el rol del trabajo en sus respectivas sociedades. De esta manera, a partir de ambos temas, se buscará defender la siguiente hipótesis de contraposición entre nuestros filósofos. Una en la cual ambos coincidieran en que las raigambres tradicionales de sus sociedades estaban siendo carcomidas desde sus cimientos por la expansión comercial y otorgando disimiles valoraciones a ello, concibiendo al trabajo, la producción las tareas manuales una función diametralmente opuesta.

Palabras clave


Hobbes, Aristóteles, comercio, trabajo.

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/aei.7585

Referencias


Aristóteles (2005). Política. Introducción, traducción y nota de María Isabel Santa Cruz y María Inés Crespo. Editorial Losada: Buenos Aires.

Aristóteles (2007). Ética Nicomáquea. Introducción, traducción y nota de Marcelo Boeri. Colihue: Buenos Aires.

Aristóteles (2015). Política. Introducción, traducción y notas de Gabriel Livov. UNQ y Prometeo: Buenos Aires.

Aristóteles. Obras Generales. Gredos: Madrid.

Bobbio, Norberto (1991). Thomas Hobbes. Barcelona: Paradigma.

Borisonik, Hernán (2013). Dinero sagrado. Política, economía y sacralidad en Aristóteles. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

Brenner, Robert (2011). Mercaderes y revolución. Transformación comercial, conflicto político y mercaderes de ultramar londinenses, 1550-1653. Akal: Madrid.

Brunner, Otto (2010). “La ‘casa grande’ y la ‘Oeconomica’ de la vieja Europa”. Prisma – Revista de historia intelectual, Vol. 14, N° 2, pp. 117-136.

Campagne, Fabián (2005). Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (siglos XVI-XVIII). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Finley, M. I. (1986). La economía en la antigüedad. México D.F.: FCE.

Gallego, Julián (2003). La democracia en tiempos de la tragedia. Asamblea ateniense y subjetividad política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Garmendia, Guillermina y Schnaith, Nelly (1973). Thomas Hobbes y los orígenes del estado burgués. Buenos Aires: SiglosVeintiuno.

Guariglia, Osvaldo (1992). Ética y política según Aristóteles. Tomo I: Acción y Argumentación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Guariglia, Osvaldo (1992). Ética y política según Aristóteles. Tomo II: El bien, las virtudes y la polis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Hernández, J. M. (2002). El retrato de un dios mortal. Barcelona: Antropos.

Hilb, Claudia y Sirczuck, Matías (2007). Gloria, miedo y vanidad. El rostro plural del hombre hobbesiano. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Hobbes, Thomas (1994). Leviathan (with selected variants from the Latin edition of 1668).Indianapolis: Hackett Publishing Company.

Hobbes, Tomás (1889). The English Works. 11 Vols. Stanford University Libraries: Londres.

Hobbes, Tomás (1992). Behemoth. Introducción, traducción y notas de Miguel Ángel Rodilla. Tecnos: Madrid.

Hobbes, Tomás (2000). De Cive. Introducción, traducción y notas de Carlos Mellizo. Alianza: Madrid.

Hobbes, Tomás (2000). Tratado sobre el cuerpo. Introducción, traducción y notas de Joaquín Rodríguez Feo. Trotta: Madrid

Hobbes, Tomás (2010). Elementos filosóficos. Del Ciudadano. Introducción, traducción y nota de Andrés Rosler. Hydra: Buenos Aires.

Hobbes, Tomás (2011). Leviatán. O sobre la materia, la forma y el poder en una república eclesiástica y civil. Traducción Antonio Escohotado. Losada: Buenos Aires.

Hobbes, Tomás (2014). Apéndice al Leviatán. Introducción, traducción y notas de Migule Saranlegui. Biblioteca Nueva: Madrid.

Jaeger, Werner (1971). Paideia: los ideales de la cultura griega. México D. F.: FCE.

Macpherson, C. B (2005).La teoría política del individualismo posesivo. Madrid: Editorial Trotta.

Meikle, Scott (1995). Aristotle's Economic Thought. Oxford, New York: Oxford University Press.

Rus Rufino, Salvador (2005). La razón contra la fuerza. Las directrices del pensamiento político de Aristóteles. Madrid: Tecnos.

Schmitt, Carl (2002). El concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cía.

Skinner, Quentin (1966). The Ideological Context of Hobbes’s Political Thought. The Historical Journal, 9(03), 286–317.

Skinner, Quentin (2004). Reason and rhetoric in the philosophy of Hobbes. New York: Cambridge University Press.

Sprangens, Thomas (1973). The politics of motion. The world of Thomas Hobbes. Kentucky: The University of Kentucky.

Strauss, Leo (2006). La filosofía política de Hobbes. Su fundamento y génesis. Buenos Aires: FCE.

Vilajosana Rubio, Josep (1987). “El aparato conceptual de C. B. Macpherson: poder y propiedad”. Anuario de Filosofía del Derecho, N° 4, pp. 449-476.

Weber, Max (1979). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península.

Weber, Max (1993). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Wolf, Frederich (1970). “Hobbes contra Aristóteles. ‘Naturaleza’ y ‘Arte’ en el sistema terminológico de la filosofía política de Hobbes”. Diálogos, Vol. 7, N° 21, pp. 39-61.

Zícari, Julián (2021a). “La vía antigua y la moderna para justificar lo peor. Los argumentos de Aristóteles y Hobbes sobre la esclavitud”. En prensa.

Zícari, Julián (2021b). “Los problemas del cielo son los problemas de la tierra. La cuestión religiosa en la filosofía política de Aristóteles y de Hobbes: una coincidencia inesperada”. En prensa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:715
PDF:420


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes