La politicidad de lo doméstico y los confines históricos de la estatalidad. Otto Brunner y su aporte histórico-conceptual
Resumen
En este artículo buscamos poner de relieve la actualidad de las críticas del medievalista Otto Brunner a la utilización irreflexiva de las categorías conceptuales de la estatalidad moderna, haciendo hincapié en la crítica a la distinción entre lo público y lo privado, y lo político y lo doméstico. Para ello, el trabajo procede en tres momentos. En primer lugar, se busca clarificar el lugar de Brunner en los antecedentes y orígenes de la historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte), con vistas a dar cuenta de las especificidades de su programa de investigación. En segundo lugar, se presenta una lectura de su obra capital, Land und Herrschaft [Tierra y señorío], complementada luego por un abordaje del texto «Das “ganze Haus” und die alteuropäische “Ökonomik”» [La “casa grande” y la “Oeconomica” de la Vieja Europa], en la cual el ámbito doméstico se erige como centro de la politicidad y el autor sostiene que, para la concepción medieval, la distinción entre lo público y lo privado era inexistente. En tercer lugar, se realiza un comentario final que resalta el aporte brunneriano para dar cuenta de las tensiones que hoy afronta el lenguaje político de la estatalidad moderna, llevando a la pregunta por su pervivencia o su declinación conceptual.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/aei.5861
Referencias
Alonso Troncoso, V. A. (1993). Otto Brunner, en español, y los estudios clásicos (I). Gerión, 11, 11-36.
Aristóteles. (2015). Política. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Brunner, O. (1937). Politik und Wirtschaft in den deutschen Territorien des Mittelalters. Vergangenheit und Gegenwart, 27, 404-422.
Brunner, O. (1976). La «casa grande» y la «Oeconomica» de la vieja Europa. En Nuevos caminos de la historia social y constitucional (pp. 87-123). Buenos Aires: Editorial Alfa.
Brunner, O. (1991). Estructura interna de Occidente. Madrid: Alianza Editorial.
Brunner, O. (1992). Land and Lordship. Structures of Governance in Medieval Austria (H. Kaminsky & J. Van Horn Melton, Eds.). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Brunner, O. (2010). La «casa grande» y la «Oeconomica» de la vieja Europa. Prismas: revista de historia intelectual, 14, 117-136.
Brunner, O. (2015). Consideraciones acerca de los conceptos de dominación y legitimidad. Conceptos Históricos, 1(1), 136-159.
Capistegui, F. J. (2009). El primer Koselleck. Anthropos, 223, 54-70.
Chignola, S. (2003). Historia de los conceptos, historia constitucional, filosofía política. Sobre el problema del léxico político moderno. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, I(11-12), 27-67. https://doi.org/10.5209/rev_RPUB.2003.n11-12.45867
Chignola, S. (2009). Historia de los conceptos y de la filosofía política. Sobre el debate en Alemania. En Historia de los conceptos y filosofía política (pp. 39-77). Madrid: Biblioteca Nueva.
Chignola, S., & Duso, G. (2009). Historia de los conceptos y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.
Conze, W. (1934). Hirschenhof. Die Geschichte einer deutschen Sprachinsel in Livland. Berlín: Junker & Dünnhaupt.
Conze, W. (1940). Agrarverfassung und Bevölkerung in Litauen und Weißrußland. Leipzig: Hirzel.
Duso, G. (2009). Historia conceptual como filosofía política. En S. Chignola & G. Duso (Eds.), Historia de los conceptos y filosofía política (pp. 159-196). Madrid: Biblioteca Nueva.
Fernández Sebastián, J., & Capellán de Miguel, G. (2013). Conceptos políticos, tiempo y modernidad. Actualidad de la historia conceptual. En Conceptos políticos, tiempo e historia (pp. XVII-XXXIX). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria; McGraw-Hill.
Kaminsky, H., & Van Horn Melton, J. (1992). Translators’ Introduction. En Land and Lordship. Structures of Governance in Medieval Austria (pp. XIII-LXI). Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Kocka, J. (1990). Ideological Regression and Methodological Innovation : Historiography and the Social Sciences in the 1930s and 1940s. History and Memory, 2(1), 130-138.
Koselleck, R. (2006). Begriffsgeschichtliche Probleme der Verfassungsgeschichtsschreibung. En Begriffsgeschichten. Studien zur Semantik und Pragmatik der politischen und sozialen Sprache (pp. 365-401). Fráncfort: Suhrkamp Verlag.
Koselleck, R. (2010a). La descomposición de la «casa» como entidad de dominación. En C. Delacroix, F. Dosse, & P. García (Eds.), Historicidades (pp. 95-116). Buenos Aires: Waldhuter Editores.
Koselleck, R. (2010b). Sobre la necesidad teórica de la ciencia histórica. Prismas: revista de historia intelectual, 14, 137-148.
Oncina Coves, F. (1998). Experiencia y política en la historia conceptual. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 1(1), 103-119. https://doi.org/10.5209/rev_RPUB.1998.n1.45878
Orozco Pérez, M. (2017). Aceleración y temporalización de la historia. La modernidad según Koselleck. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Palti, E. (2001). Introducción. En R. Koselleck, Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. (pp. 9-32). Barcelona: Paidós.
Palti, E. (2018). Una arqueología de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Richter, M. (1986). Conceptual History (Begriffsgeschichte) and Political Theory. Political Theory, 14(4), 604-637.
Riehl, W. H. (1854). Land und Leute. En Die Naturgeschichte des Volkes als Grundlage einer deutschen Sozial-Politik. Stuttgart y Tubinga: J. G. Cotta’scher Verlag.
Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Mandingorra, J. (2015). La historia conceptual paduana. Antecedentes y desarrollo de una historia de los conceptos como filosofía política. Universitat de València.
Schiera, P. (1970). Introduzione. En O. Brunner, Per una nuova storia costituzionale e sociale. Milán: Vita e Pensiero.
Schmitt, C. (2006). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2009). El defensor de la constitución. En La polémica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional. El defensor de la Constitución vs. ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? (pp. 1-287). Madrid: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2011). Teoría de la constitución. Madrid: Alianza Editorial.
Tribe, K. (1989). The Geschichtliche Grundbegriffe Project: From History of Ideas to Conceptual History. A Review Article. Comparative Studies in Society and History, 31(1), 180-184. https://doi.org/10.1017/S0010417500015723
Van Horn Melton, J. (1996). Otto Brunner and the Ideological Origins of Begriffsgeschichte. En The Meaning of Historical Terms and Concepts. New Studies on Begriffsgeschichte. (pp. 21-33). Washington: German Historical Institute.
Van Horn Melton, J. (2013). From Folk History to Structural History: Otto Brunner (1898-1982) and the Radical-Conservative Roots of German Social History. En Paths of Continuity. https://doi.org/10.1017/cbo9781139052610.010
Villacañas, J. L. (2003). Histórica, historia social e historia de los conceptos políticos. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, (11-12), 69-94. https://doi.org/10.5209/rev_RPUB.2003.n11-12.45868
Villacañas, J. L., & Oncina Coves, F. (1997). Introducción. En R. Koselleck & H.-G. Gadamer, Historia y hermenéutica (pp. 9-62). Barcelona: Paidós.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:444
PDF:264
ISSN/ISSN-L: 2250-4982
Indizaciones, directorios y redes