Apuntes para una dialéctica de lo público

Ariel Gravano

Resumen


El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con el concepto idealista y abstracto, a partir de su crisis recurrente o malestar de lo público. Expongo la relación entre lo público y su constitución histórico-estructural: apropiación de excedentes y conformación de una esfera impersonal en aras de la abstracción ciudadana. Propongo el cruce entre la visión fundante de Aristóteles, con su irradiación hacia el sentido hegemónico de lo público burgués, y la perspectiva dialéctica materialista de Karl Marx sobre lo público vivo, pasando por lo que denomino lo público popular. Tomo como base el concepto de trabajo humano cultural proyectado hacia una visión no clasista de lo público. En síntesis, propongo la reflexión sobre lo público a partir de la contradicción de su ilusión abstracta y su reivindicación concreta, histórica y emancipatoria.


Palabras clave


esfera pública, emancipación humana, espacio público, trabajo vivo

Texto completo:

PDF

Referencias


Aristóteles. (2007). Política. Buenos Aires: Losada.

Arendt, H. (2007). La condición humana. México: Paidós.

Alonso, A. y Martorell Campos, F. (2018). "La transparencia, lo abierto y su política". Política y Sociedad, vol. 55, no. 2, p. 597+.

Bajtin, M. (1980). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Bauman, Z. (2013). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos humanos. Buenos Aires: Café de las Ciudades.

Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.

Delgado, M. (2004). “El fetichismo del espacio público: multitudes y ciudadanismo a principios del siglo XXI”. Cidades, vol. 11, nro. 19, Sao Paulo; 44-79.

Federici, S. (2015). Calibán y la bruja, mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

Girola, M. F. (2017). “De la ciudadanía universal a la(s) ciudadanía(s) local(es)”. (In)mediaciones de la Comunicación, Vol. 12, Nº 1; 155-177.

Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. México: Gustavo Gili.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes, del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hegel, G. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Hachette.

Kirschermann, J. y Muschalek, C. (1980). Diseño de barrios residenciales, remodelación y crecimiento de la ciudad. G.Gili: Barcelona.

Lojkine, J. (1979). El Marxismo, el Estado y la Cuestión Urbana. Siglo XXI: México.

Marx, K. (1936 [1840]). La cuestión judía. Buenos Aires: Biblioteca Dialéctica.

Mondolfo, R. (1959). En los orígenes de la filosofía de la cultura. Buenos Aires: Hachette.

Monreal, P. (2016). “Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana”. En: Quaderns, 21; 98-112.

Mumford, L. (1966). La ciudad en la Historia. Buenos Aires: Infinito.

Russo, E. (2009). Derechos Humanos y Garantías, el derecho al mañana. Buenos Aires: EUdeBA.

Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar, ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.

Singer, P. (1981). Economía política de la urbanización. México: Siglo XXI.

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista. México: Edicol.

Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:605
PDF:445


ISSN/ISSN-L: 2250-4982

   

 

Indizaciones, directorios y redes