Memoria y memoriales. Las Baldosas en Argentina como expresión de las memorias resistentes

Cecilia Samanes, Amparo Quiroga

Resumen


Podemos enumerar un sinfín de hechos y actividades que permiten rever y nominar nuestro pasado –demasiado– reciente. Podemos decir que mucho se ha escrito sobre la figura del desaparecido, y no poco se ha detallado sobre los padecimientos a los que fueron sometidos por sus perpetradores. La reapertura de los juicios permitió una lucha entre lo legal y lo político, así como enfrentar nuevas situaciones y figuras legales no consideradas en las leyes actuales. Y podemos continuar listando. Pero lo que pretendemos destacar con este trabajo es que para el conjunto de la sociedad lo indecible de la desaparición fue abriéndose
paso con un lenguaje aprehendido y reinventado.


Texto completo:

PDF


Referencias


Barrios x Memoria y Justicia (2008). “Baldosas x la Memoria”. Buenos Aires, Espacio para la Memoria.

_______________________(2010). “Baldosas x la Memoria II”. Buenos Aires, Espacio para la Memoria.

Calveiro, Pilar (2005) Política y/o violencia. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Durkheim, Emilio (1989): “El Culto Positivo, Los ritos representativos o conmemorativos” en “Las formas

elementales de la vida religiosa” México: Ediciones Coyoacán.

Feierstein, Daniel (2012): “Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio”, Buenos

Aires. Fondo de Cultura Económica.

Halbwachs, Maurice (2004a): “ Memoria colectiva y memoria individual” en “La memoria colectiva”

Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.

_______________ (2004b): “Las clases sociales y sus tradiciones” en “Los marcos sociales de la memoria”

Barcelona: Editorial Anthropos.

Huyssen, Andreas (2002): “Pretéritos presentes, medios, política, Amnesia” en “En busca del futuro perdido:

cultura y memoria en tiempos de globalización” México: Fondo de Cultura Económica.

Izaguirre, Inés (1992): “Los desaparecidos: recuperación de una identidad expropiada” Instituto de Investigaciones

Gino Germani, Serie Cuadernos número 9, Buenos Aires.

___________ (1998): “La política de la memoria y la memoria de la política en Argentina”, Debate en

“Razón y Revolución”. Nro 4, otoño.

Jelin, Elizabeth (2002): “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?” en “Los trabajos de la

memoria”, Colección “Memorias de la represión” Madrid: Siglo XXI Editores, Volumen 1.

___________: “Memorias en conflicto”. En: Revista Puentes, Año 1, N°1, agosto 2000.

Lorenzano, Sandra (et al.) (2007). “Políticas de la Memoria. Tensiones en la palabra y la imagen”, Lorenzano,

Sandra y Buchenhorst, Ralph (editores), México, Universidad del Claustro Sor Juana y Buenos

aires, Editorial Gorla.

Nora, Pierre (1992): “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en “Lieux de Mémoire

I: La République” París: Gallimard. (versión en español en Mimeo).

Pollak, Michael (2006): “Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones

límite”, en “Memoria, olvido, silencio” La Plata: Ediciones Al Margen.

Rabotnikof, Nora (2008): “Memoria y política a treinta años del golpe. Estudios en torno al Golpe de

Estado”, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

Sonderéguer, María. (2001): “Los relatos sobre el pasado reciente en Argentina: una política de la memoria”,

Madrid. Iberoamericana.

Vecchioli, Virginia (2001): “Políticas de la memoria y formas de clasificación social ¿Quiénes son las

‘víctimas’ del Terrorismo de Estado en Argentina? en “La imposibilidad del olvido. Recorridos de la

memoria en Argentina, Chile y Uruguay”, Bruno Groppo y Patricia Flier (comps), La Plata: Colección

Diagoníos, Ediciones Al Margen.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:418
PDF:572