Oposición armada al régimen de Stroessner en Paraguay
Resumen
Este artículo aborda la poca conocida oposición armada al régimen de Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-89) que prácticamente no fue reportada durante la dictadura. Se basa en gran medida en relatos de primera mano y documentos oficiales que salieron a luz desde la década de 1990 en adelante. El Movimiento 14 de Mayo (M-14), liderado por radicales del Partido Liberal y el Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA), liderado por el Partido Comunista Paraguayo (PCP), movilizaron a unos 300 insurgentes desde Argentina durante 1959-1962. A lo largo de la década de 1960, la Columna Mariscal López (CML), respaldada por el PCP, mantuvo una tenue presencia dentro del país. El análisis muestra que, a pesar de su considerable escala, todas estas insurgencias no lograron alcanzar los objetivos de que se plantearon. Hay varias explicaciones. El régimen introdujo una dura estrategia de contrainsurgencia de represión preventiva que tuvo una gran capacidad de infiltración de movimientos con poca seguridad interna. También fue hábil en manipular el sentimiento nacionalista contra lo que se percibía como una agresión extranjera.
Palabras clave
Texto completo:
PDF-DESCARGADOI: https://doi.org/10.1234/rpcs1420249820
Referencias
Alarcón Ramírez, D. (1997). Le Che en Bolivie. Paris: Editions du Rocher.
Arellano, D. (2005). Movimiento 14 de Mayo para la liberación del Paraguay 1959: Memorias de no resignación. Posadas, Misiones: Editorial Universitaria de Misiones.
Ayala Ferreira, R. (2001) “Guerrilla, prisión y fuga durante la dictadura: Testimonio de un sobreviviente del M-14.” E’a (Asunción), Febrero 21.
Barrett, A. (2017). Autobiografía clandestina. Asunción: Arandurã.
Barrett Viedma, R. (2021). Mis andares por el PCP y alrededores. Asunción: Arandurã.
Bonzi, A. (2009). Proceso histórico del Partido Comunista Paraguayo: Un itinerario de luces y sombras Asunción: n.p.
Bryne, H. (1996). El Salvador’s Civil War: A Study of Revolution. Boulder, CO.: Lynne Rienner.
Caballero Ferreira, C. (1986). La celda del miedo. Asunción: Ediciones La República.
Caeiro, D. (2001). Crónica de un matrimonio político: La relación histórica entre peronistas y colorados. Asunción: Intercontinental Editora.
Campbell, L. (1973). “Historiography of the Peruvian Guerrilla Movement, 1960-1965.” Latin American Research Review 8 (1): 45-70.
Carmona, A. ed. (2002). Oscar Creydt: Formacion historica de la nacion paraguaya. Pensamiento y vida del autor. Asunción: Ediciones Colihue Mimbipa.
Castillo, S. (2004) "Enfrentamos muchas dificultades.” Última Hora (Asunción), Julio 2.
Central Intelligence Agency (1965). Intelligence Memorandum: Review of insurgency problems. OCI No. 0579/65. September 1. Washington, DC: CIA.
Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos. “Relaciones entre las guerrillas y las masas campesinas”, Ref: 00108F 2533-2537. Asunción: Corte Suprema de Justicia.
Céspedes, R. & Paredes, R. (2004).”La resistencia armada al stronismo: panorama general.” Novapolis (Asunción) No. 8. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner, 15-49.
Comisión de Verdad y Justica (2008). Informe final: Anive haguã oiko. Asunción: Codehupy. https://www.codehupy.org.py/verdadyjusticia/
Comité Nacional de Defensa y Reorganización del Partido Comunista Paraguayo (1967). Relatorio sobre la actividad enemiga de Oscar Creydt. Asunción: Editorial Adelante.
Duré, V. & Silva, A. (2004). “Frente Unido de Liberación Nacional (1959-1965), guerra de guerrillas como guerra del pueblo.” Novapolis (Asunción) No. 8. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner, 60-89.
Esteche, M. (1989). Movimiento 14 de Mayo. Asunción: Editorial Emegebe.
Esteche, M. (1996). Comandante Rotela: Soldado de la libertad. Asunción: Gráfica Dolly.
Gillespie, R. (1982). Soldiers of Peron: Argentina's Montoneros. Oxford: Oxford University Press.
Giussani, P. (2011). Montoneros: La soberbia armada. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gott, R. (1973). Rural Guerrillas in Latin America. Harmondsworth: Penguin.
Harris, R. (2007). Death of a Revolutionary: Che Guevara's Last Mission. New York: W.W. Norton.
Jonas, S. (1991). The Battle for Guatemala: Rebels, Death Squads, and U.S. Power. Boulder, CO.: Westview Press.
Kohl, J. & Litt, J. (1974). Urban Guerrilla Warfare in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press.
Labrousse, A. (2009). Una historia de los tupamaros: De Sendic a Mujica. Montevideo: Editorial Fin de Siglo..
Lambert, P. (1997). “Ideology and Opportunism in the Regime of Alfredo Stroessner.” En Ideologues and Ideologies in Latin America, editado por Fowler, W., 125–138. Westport, CT: Greenwood Press.
Landau, S. (1993). The Guerrilla Wars of Central America: Nicaragua, El Salvador and Guatemala. London: Weidenfeld and Nicolson.
Lessa, A. (2004). La revolución imposible: Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Martínez Cuevas, E. (2002). Masacradas en Nochebuena. Foz do Iguaçu, Brazil: Gráfica Globo.
Miranda, A. (1988). Argentina, Estados Unidos e insurrección en el Paraguay. Asunción: Ediciones RP & Miranda y Asociados.
Miranda, A. (1989). Lucha armada en Paraguay. Asunción: Miranda & Asociados.
Montero, M. (2019). Agapito Valiente. Stroessner kyhyjeha. Reconstruyendo la vida de Arturo López Areco. Asunción: Arandurã.
Montero, M. (2022a). “Aunque yo los fusilaría, mi voluntad no es la Ley”. Los campamentos guerrilleros del Partido Comunista Paraguayo en Itapecerica y Ponte do Grego y la dictadura militar brasileña. Represión y legalidad, 1961-1966.” Cuadernos de Marte 13 (22): 93-127.
Montero, M. (2022b). “La Columna Mariscal López del Partido Comunista Paraguayo: Apuntes sobre su emergencia, composición social, y las respuestas del régimen stronista ante el desafío insurgente (1958-1970).” Contenciosa (Universidad Nacional del Litoral, Argentina) no. 12.
Nolan, D. (1984). The Ideology of the Sandinistas and the Nicaraguan Revolution. Coral Gables, FL: University of Miami Press.
Pérez Cáceres, C. (2011). Materiales para un conocimiento más exacto de nuestra historia política. Dossier diario de guerrilla 1962. Asunción: Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos.
Rivarola, M. (2012). Letras de sangre: Diarios inéditos de la contrainsurgencia y la guerrilla (Paraguay, 1960). Asunción: Servilibro.
Ryan, H. (1998). The Fall of Che Guevara: A Story of Soldiers, Spies and Diplomats. New York: Oxford University Press.
Seiferheld, A. (1984). Conversaciones político-militares. Vol.2. Asunción: El Lector.
Sweig, J. (2002). Inside the Cuban Revolution: Fidel Castro and the Urban Underground. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Treherne, C. (1982). The Guerrilla War of the Paraguayan Communist Party. Portsmouth, Inglaterra: Prensa Libre.
Velázquez, S. (2004). “No teníamos suficientes armas” Última Hora (Asunción), Julio 7.
Ventre Buzarquis, J. (1989). Prisión, torturas y fuga. Asunción: Edición del autor.
Vilas, C. (1986). The Sandinista Revolution: National Liberation and Social Transformation in Central America. New York: Monthly Review Press.
Wickham-Crowley, T. (1992). Guerrillas and Revolution in Latin America. Princeton NJ: Princeton University Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:45
PDF-DESCARGA:31
Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales
ISSN 2314-1638
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires