La institucionalización del sistema de partidos de Paraguay, ¿estable, arraigado y programático?

Federico Acosta y Lara Borba

Resumen


El grado de institucionalización del sistema de partidos ha sido tradicionalmente considerado importante para la calidad democrática de un país. En este trabajo se busca indagar sobre el carácter institucionalizado del sistema de partidos de Paraguay en dos dimensiones que le son constitutivas: la estabilidad de la competencia y el arraigo de los partidos en la sociedad a tiempo que se atiende sobre el carácter ideológico de este vínculo. Se muestra que el sistema paraguayo es estable y está altamente arraigado y que, a pesar de ser un sistema poco polarizado ideológicamente, existe una tendencia hacia la polarización de las élites legislativas y una evidente diferenciación entre votantes según partido político.


Palabras clave


Paraguay, Institucionalización, Sistema de Partidos, Estabilidad Electoral, Programaticidad

Texto completo:

PDF-DESCARGA

Referencias


Abente, D. (1996). Un sistema de partidos en transición. el caso del Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 27(96), 179–197.

Abente, D. (2007). Paraguay en el umbral del cambio. Revista de Ciencia Política, 27(ESP), 221–233.

Abente, D. (2012). Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. América Latina Hoy, 60, 43–66.

Albuja, J. (2022). electoral: Allocating seats methods and party system scores. Descargado de https://CRAN.R-project.org/package=electoral (R package version 0.1.3)

Arce, L. (2011). insertando al Paraguay en el rompecabezas regional:¿ una pieza sin montar? 460. El Mercosur y las complejidades de la integración regional, 411.

Bareiro, L., y Soto, L. (2006). Regulación jurídica de los partidos políticos en Paraguay. Regulación jurídica de los partidos políticos en América Latina, 739–66.

Bourscheid, J. I. (2016). Implicaciones de la violencia política para la estructuración del bloque histórico hegemónico en el Paraguay: estudio comparado de las guerras civiles de 1904 y de 1947. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales(7), 1–28.

Bourscheid, J. I., y Stumpf González, R. (2019). Transición y precarización democrática paraguaya: los efectos de la baja calidad institucional y del comportamiento político negativo. Colombia Internacional(98), 31–65.

Buquet, D., y Chasquetti, D. (2014). Sistemas de partidos y democracia en América Latina: una relación compleja. Trabajo presentado en el Quinto Congreso Uruguayo de Ciencia Política,“¿ Qué Ciencia Política para qué Democracia?”.

Cabello, C. (2016). Preferencias electorales en Paraguay: segmentos y patrones de comportamiento. Asunción: Investigación para el desarrollo.

Cavarozzi, M., y Casullo, E. (1991). Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis? En M. Cavarozzi y J. M. Abal Medina (Eds.), Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina (pp. 85–112).

Cohen, M. (2018). Replication Data for: Electoral Volatility in Latin America.

Cox, G. W. (1997). Making votes count: strategic coordination in the world’s electoral systems. Cambridge University Press.

Dalton, R. (2008). The quantity and the quality of party systems: Party system polarization, its measurement, and its consequences. Comparative Political Studies, 41(7), 899–920.

Duarte, J. (2019). Paraguayo Cubas: ¡son las formas, estúpido!. En José Sánchez Gómez e Ignacio González Bozzolasco (eds.) Terere cómplice. Reflexiones sobre política paraguaya. 76-79.

Duverger, M. (1959). Political Parties: Their organization and activity in the modern state. Metheun & Co. Ltd.

Filártiga Callizo, C. (2016).La estabilidad del sistema de partidos de Paraguay (1989-2015). En Flavia Freidenberg (ed.) Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015. Grupo de Investigación sobre Partidos y Sistemas de Partidos en América Latina. GIPSAL/ALACIP.

Gallo, A. (2009). El sistema de doble vuelta electoral y los tres elementos de la relación representativa. análisis del empleo del balotaje en América Latina (1978-2008). Revista Mexicana de Estudios Electorales (8), 11–53.

González Bozzolasco, G. (2010). Paraguay en la disyuntiva del cambio. Contexto Latinoamericano, 1(12), 36-46.

Hicken, A., y Kuhonta, E. (2015). Party and party system institutionalization in the Philippines. Party System Institutionalization in Asia: Democracies, autocracies, and the shadows of the past, 307–27.

Huntington, S. (1968). Political order in changing societies. Yale University Press.

Jones, M. (2005). The role of parties and party systems in the policymaking process.

Jones, M., y Mainwaring, S. (2003). The nationalization of parties and party systems: an empirical measure and an application to the Americas. Party politics, 9(2), 139–166.

LAPOP (2018). The Americas Baromenter by the LAPOP Lab, www.vanderbilt.edu/lapop

Laakso, M., y Taagepera, R. (1979). “Effective” Number of Parties: a measure with application to West Europe. Comparative Political Studies, 12(1), 3–27.

Lachi, M. (2008). El debate ideológico en la era Lugo. RIVAROLA, Milda. Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del proceso electoral, 13–32.

López, M. (2015). La democracia en Paraguay: un breve repaso sobre los partidos políticos tradicionales, el sistema electoral y el triunfo de Fernando Lugo Méndez. Revista Enfoques, 8(13), 89–106.

López, M. (2011). En defensa de “la democracia”. El Marzo Paraguayo de 1999. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Luna, J. P. (2014). Party system institutionalization: do we need a new concept? Studies in Comparative International Development, 49(4), 403–425.

Mainwaring, S. (1995). Presidencialismo, multipartidismo y democracia: la difícil combinación. Revista de Estudios Políticos(88), 115–144.

Mainwaring, S. (2018). Party system institutionalization in contemporary Latin America. Party systems in Latin America: Institutionalization, decay, and collapse, 34–70.

Mainwaring, S., y Scully, T. (1995). Building democratic institutions: Party systems in Latin America. Stanford University Press Stanford.

Mainwaring, S., y Torcal, M. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, 141–173.

Martínez, F. (2019). El inicio del juego “íntimo” entre corrientes coloradas y la oposición. En José Sánchez Gómez e Ignacio González Bozzolasco (eds.) Terere cómplice. Reflexiones sobre política paraguaya. 36-39.

Martínez, F. (2019). El cuoteo político y la expulsión de los militares de la política. En José Sánchez Gómez e Ignacio González Bozzolasco (eds.) Terere cómplice. Reflexiones sobre política paraguaya. 40-42.

Nickson, R. A. (2017). El lento proceso de la descentralización en Paraguay: El papel del clientelismo. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales(16), 5–24.

Payne, M. (2006). Sistemas de partidos y gobernabilidad democrática. JM Payne, G. Zovatto y DM Mateo (coords.)(2006). La política importa: Democracia y desarrollo en América Latina, 165–196.

Pedersen, M. N. (1979). The dynamics of european party systems: changing patterns of electoral volatility. European Journal of Political Research, 7(1), 1–26.

PELA-USAL. (2021). Proyecto Élites Latinoamericanas. Universidad de Salamanca (1994-2021).

Pérez-Liñán, A., Schmidt, N., y Vairo, D. (2019). Presidential hegemony and democratic backsliding in Latin America, 1925–2016. Democratization, 26(4), 606–625.

Pérez Talia, M. (2017). Lugo y el Partido Liberal: una alianza (poco) exitosa en Paraguay. En Godofredo Vidal de la Rosa (coord.) Política latinoamericana contemporánea, 487-527.

Pérez Talia, M. (2019). 30 años de democracia: trayectorias y luchas al interior del PLRA. En José Sánchez Gómez e Ignacio González Bozzolasco (eds.) Terere cómplice. Reflexiones sobre política paraguaya. 100-104.

Powell, E. N., y Tucker, J. A. (2014). Revisiting electoral volatility in post-communist countries: New data, new results and new approaches. British Journal of Political Science, 44(1), 123–147.

R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing [Manual de software informático]. Vienna, Austria. https://www.R-project.org/

Randall, V., y Svåsand, L. (2002). Party institutionalization in new democracies. Party Politics, 8(1), 5–29.

Roberts, K. M. (2013). Market reform, programmatic (de) alignment, and party system stability in Latin America. Comparative Political Studies, 46(11), 1422–1452.

Rodas, R. Q. (2008). Clientelismo político y cambio institucional. Novapolis(3), 31–44.

Rose, R., y Mishler, W. (2010). A supply-demand model of party-system institutionalization: The Russian case. Party Politics, 16(6), 801–821.

Sartori, G. (1976). Parties and party system: A framework for analysis. Cambridge University Press.

Sánchez, J., González-Bozzolasco, I. y Martínez, F. (2020). La izquierda paraguaya y sus estrategias. Una mirada desde los inicios de la transición democrática a la actualidad. En Santiago Leiras (Comp) ¿Giro a la izquierda o viraje al centro? Argentina y el Cono Sur entre la continuidad y el cambio, 273-294.

Sánchez, J. (2019). La “correlación de debilidades” que fortalece al Partido Colorado. En José Sánchez Gómez e Ignacio González Bozzolasco (eds.) Terere cómplice. Reflexiones sobre política paraguaya. 84-87.

Scheffer, R. R., y Lachi, M. (2020). Sin relación aparente. partidos políticos e ideología en Paraguay. Postdata, 25(2), 486–518.

Schmidt, N. (2021). esaps: Indicators of electoral systems and party systems. Descargado de https://CRAN.R-project.org/package=esaps (R package version 0.2.2)

Shugart, M. S., y Mainwaring, S. (1997). Presidentialism and democracy in Latin America: Rethinking the terms of the debate. En Presidentialism and democracy in Latin America (pp. 12–54).

Soler, L. (2007). Claves históricas del régimen político en Paraguay. López y Stroessner. Diálogos-Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 11(1-2), 19–54.

Soler, L. (2010). Cuando la novedad no es el resultado: el proceso político que construyó a Fernando Lugo. Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales – Papeles de trabajo América Latina siglo XXI, 1-13.

Torcal, M., y Lago, I. (2015). Volatilidad endógena y exógena: Una nueva medida de institucionalización. Institucionalización del sistema de partidos en América Latina: Causas y consecuencias de su equilibrio inestable. Barcelona: UNL/Anthropos, 60–77.

Tsebelis, G. (2000). Veto players and institutional analysis. Governance, 13(4), 441–474.

Uharte Pozas, L. M. (2012). El proceso de democratización paraguayo: avances y resistencias. América Latina Hoy, 60, 17–42.

Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Springer-Verlag New York. Descargado de https://ggplot2.tidyverse.org

Yore, M. (2002). Presidencialismo moderado y gobierno de coalición. emergencia y fracaso de una experiencia inédita. Nova Polis, 1, 37–61.

Zucco, C. (2015). Estabilidad sin raíces: La institucionalización del sistema de partidos brasileño. En M. Torcal (Ed.), Sistemas de partidos en América Latina. Causas y consecuencias de su equilibrio inestable (pp. 78–107). Anthropos-UNL Santa Fe.




DOI: https://doi.org/10.1234/rpcs1320237846

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:153
PDF-DESCARGA:137


Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales

ISSN 2314-1638

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires