¿El fútbol como "guerra entre tribus modernas"? Un análisis interdisciplinar a partir de datos de Paraguay y de otros países de América

Domingo Adolfo Aguilera Jiménez

Resumen


En este artículo se analiza el fútbol como representación simbólica de una "guerra entre tribus modernas" -como lo consideran algunos autores de la antropología del deporte-, desde la historia bélica paraguaya y la prensa escrita local, considerando, asimismo, un contexto general americano. Los indicios apuntan a confirmar el estereotipo del "indio guerrero", tanto a nivel local como en general en América, a los que se ha llegado a través de un análisis interdisciplinar desde la lingüística de corpus (los etnónimos tupí y guaicurú en la historia bélica nacional; azteca, charrúa, guaraní e inca o incaico/a en la prensa escrita), evidencias semiológicas que vinculan el mundo del fútbol -incluido el "fútbol americano"-, con la iconografía cultural de los pueblos indígenas de América. Asimismo, se incluye un repaso de la industria armamentística de algunos países, donde se dan indicios del mismo fenómeno con la utilización de nombres de tribus americanas para bautizar algunos artefactos bélicos.


Palabras clave


Análisis de corpus; etnónimos en la prensa; comunicación de masas; estereotipo; pueblos indígenas

Texto completo:

PDF-DESCARGA


DOI: https://doi.org/10.1234/rpcs1220216942

Referencias


Asenjo, D. A. (2015). Etnónimos indígenas en la historiografía uruguaya: Desensamblando piezas de diferentes puzzles. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 23–34.

Calatayud, A. (2014). Nombres indios de equipos, una herida abierta para los indígenas de EE.UU. National Football League. Recuperado de: https://www.tudn.com/nfl/nombres-indios-de-equipos-una-herida-abierta-para-los-indigenas-de-eeuu

Candela, G. y Melià, B. (2015). Lenguas y pueblos tupí-guaraníes en las fuentes de los siglos xvi y xvii. Mélanges de la Casa de Velázquez, 45(1), 57–76. https://doi.org/10.4000/mcv.6129

Cardozo, E. (1991). El Paraguay colonial. El Lector.

Centro Virtual Cervantes. (2021). Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/intencioncomunicativa.htm

Dietrich, W. (1994-95). La importancia de los diccionarios guaraníes de Montoya (1640) para el estudio comparado de las lenguas tupí-guaraníes de hoy. Amerindia, 19–20, 287–300.

Duch, J. S. (2005). Futbol, metàfora d’una guerra freda, un estudi antropològic del Barça. (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. Departament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/8414#page=1

Duque, E. (2014). Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales, 13, 39–73. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432

Fabre, A. (2021). Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos. Recuperado de: http://www.ling.fi/Entradas%20diccionario/Dic=Je.pdf

Fundación Tapé Avirú Paraguay. (2021). Corpus de la prensa escrita del Paraguay.

Gamarnik, C. E. (2009). Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso. Questión, 1(23). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079

Halley Mora, M. y Alvarenga, M. (comp.). (1991). Canciones paraguayas de ayer y de hoy. Asunción: Ed. de los autores.

Halliday, M. A. K. (1979). Modes of Meaning and Modes of Expression: Types of Grammatical Structure, and their Determination by Different Semantic Functions. En D. J. Allerton, E. Carney, & D. Holdcroft (Eds.), Function and Context in Linguistic Analysis: essays offered to William Haas (pp. 57–79). Cambridge University Press.

Labov, W. (2006). Principios del cambio lingüístico. Volumen 2: Factores sociales. Madrid: Gredos.

Melià, B. (1988). Una nación, dos culturas. Asunción: RP Ediciones - CEPAG.

Meneses, J. A. C. (2008). El fútbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al fútbol. Culturales, IV (8), 101–140.

Moix, L. (2012). La simbología del fútbol. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/cultura/20120627/54317288240/simbologia-futbol.html

Ong, W. J. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. Madrid - Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.

Patou-Mathis, M. (2021). Los orígenes de la violencia. Correo de la Unesco. Recuperado de: https://es.unesco.org/courier/2020-1/origenes-violencia

RAE. (s / f). Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). Real Academia Española - Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). https://corpus.rae.es/creanet.html

RAE-ASALE. (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia de la Historia. (2018). Colocolo. Real Academia de la Historia. Recuperado de: https://dbe.rah.es/biografias/4403/colocolo

Rull, A. N. (2004). Terminología del fútbol y diccionarios: elaboración de un diccionario de especialidad para el gran público. (Tesis doctoral). Departamento de Filología Española. Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4872/anr1de4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tierra Viva. (s/f). Ayoreo. Tierra Viva. Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de http://www.tierraviva.org.py/pueblos_indigenas/ayoreo/


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:503
PDF-DESCARGA:208


Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales

ISSN 2314-1638

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires