Agencias de las mujeres ante la violencia ejercida por sus parejas

Camila Corvalán Cantero, Mercedes Melian Britos, Nidia Battilana Amarilla, Laura Almirón Fernández

Resumen


En este estudio, de abordaje cualitativo de tipo descriptivo/interpretativo, se analizan los relatos de 30 mujeres heterosexuales, de entre 20 y 51 años, residentes en la ciudad de Encarnación, sobre sus agencias para mitigar o detener las violencias en sus relaciones de pareja. Entendiendo agencias como procesos de defensa que asumen las mujeres ante este tipo de violencia, en este estudio se ha identificado que los sistemas de agencia, tanto en el ámbito privado como en el público, dependen en gran medida de los recursos sociales, económicos y culturales a los que tienen acceso las mujeres; que las agencias suelen ser incrementales, van de la sobrevivencia a la resistencia pero siempre implican acciones individuales intencionales; y que los términos de evaluación del éxito de las agencias dependen de los objetivos que las mujeres persiguen.


Palabras clave


Violencia basada en género; Violencia de pareja; Agencias; Paraguay; Metodología cualitativa

Texto completo:

PDF-DESCARGA


DOI: https://doi.org/10.1234/rpcs820172426

Referencias


Arboleya, A. (2013). Agência e estrutura em Bourdieu e Giddens pela superação da antinomia “objetivismo/subjetivismo” Sociologias Plurais. Revista Discente do Programa de Pós-graduação em Sociologia, 1(1).

Campbell, C. & Mannell, J. (2016). Conceptualising the agency of highly marginalised women: intimate partner violence in extreme settings. Global Public Health,11(1-2), 1-16.

Castillo, M., Melian, M., Tullo, E. & Galeano, J. (2010). Características de la violencia de pareja en el Paraguay. Asunción: CEPEP.

Castro R., Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cadernos Saúde Pública, 19(1), 135-146.

Centro Paraguayo de Estudios de Población (2009). Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva 2008. Asunción: CEPEP.

Centro Paraguayo de Estudios de Población (2015a). Control reproductivo en Paraguay: Una forma de violencia basada en género. Asunción: CEPEP.

Centro Paraguayo de Estudios de Población. (2015b). Relatos de violencia en la vida de mujeres en Paraguay: resumen de investigación. Asunción: CEPEP.

Cleaver, F. (2007). Understanding agency in collective action. Journal of Human Development, 8(2), 223–244.

Dey I. (1993) Qualitative Data Analysis. A User Friendly Guide for Social Scientists, Londres y Nueva York: Routledge.

Fanslow, J. (2017). Review: Intimate partner violence and women's reproductive health. Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine, doi:10.1016/j.ogrm.2017.02.003

Gage A.J. (2005). Women’s experience of intimate partner violence in Haiti. Social Science & Medicine, 61, 343-364.

Giddens, A. (1979). Central Problems in Social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. Oakland: University of California Press.

Giddens, A. (1986). The Constitution of Society. Cambridge: Polity Press.

Giddens, A. (1989). A Constituição da Sociedade. Sao Paulo: Martins Fontes

Ibaceta, F. (2013). Violencia en la pareja y enfoque de género: una mirada crítica y una invitación a la ampliación de las posibilidades de intervención. Familias y Terapias, 22(35), 75-99.

Kabeer, N. (1999). Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women’s empowerment. Development and Change, 30(3), 435–464.

Kishor S. & Johnson K. (2006). Perfil de la Violencia Doméstica: un Estudio en Varios Países. Calverton, Maryland: Macro International Inc.

Lempert, L. (1996). Women’s strategies for survival: developing agency in abusive relationships. Journal of Family Violence, 11, 269-289.

Matthews, R. (2014). Realismo crítico: un análisis estructural. Polít. crim. 9(17), 182-212.

Moore, F., Frohwirth, L. & Miller, E. (2010). Male reproductive control of women who have experienced intimate partner violence in the United States. Social Science & Medicine, 70, 1737-1744.

OMS. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuesta de las mujeres a dicha violencia. Ginebra: OMS.

Paraguay. Ministerio de la Mujer. (2014). Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar Basada en Género. Asunción: Ministerio de la Mujer.

Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Barcelona: Athenea Digital, 14, 215-228.

Soto, C. (2010). La violencia de género. Comprender para erradicar. Ponencia presentada en el VI Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas. Recuperado de http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2010/10/2010-10-03-Clyde-Soto-La-violencia-de-g%C3%A9nero.pdf

Soto, C., González. M. y Elías, M. (2003) Encuesta Nacional sobre Violencia Doméstica e Intrafamiliar. Asunción: Centro de Documentación y Estudios.

Strauss A. L. & Corbin J. (1990). Basics of Qualitative Research. Newbury Park, California: Sage.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:677
PDF-DESCARGA:208


Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales

ISSN 2314-1638

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires