Kuatiañe'ē, la palabra apresada en el libro: estrategias de apropiación de la oralidad en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos, y En el país del silencio, de Jesús Urzagasti
Resumen
Este artículo aborda dos novelas señeras de la literatura latinoamericana, Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, y En el país del silencio de Jesús Urzagasti. Partimos de la hipótesis de que ambos textos intentan apoderarse de la oralidad indígena a partir de recursos escriturarios. Nuestro objetivo es señalar algunos de los vínculos que ambas novelas establecen a partir de conceptos capitales como oralidad y escritura. Para ello, nos detendremos en algunas de sus características y procedimientos, y analizaremos cómo se incardinan estas textualidades en los respectivos territorios y culturas. Como conclusión, apuntaremos qué efectos generan algunas decisiones de escritura en uno y otro caso en relación con las tramas identitarias regionales, así como con el complejo concepto de mestizaje que tanto Bolivia como Paraguay esgrimieron con el propósito ideológico de la amalgama social, ya sea en clave político-nacionalista u orientado a ampliar el público lector.
Palabras clave
Texto completo:
PDF-DESCARGADOI: https://doi.org/10.1234/rpcs14202410041
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:24
PDF-DESCARGA:13
Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales
ISSN 2314-1638
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires