Reforma constitucional y memoria en la Convención Constituyente de 1994

Leticia Vita

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo demostrar que el de Argentina fue un proceso constituyente signado por la memoria de los quiebres democráticos y las violaciones masivas a los derechos humanos cometidas por la última dictadura. La consagración de una cláusula de defensa de la democracia y, especialmente, la incorporación de tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional, fueron sus principales hitos. Dos fueron las variables que lo hicieron posible: la posibilidad de discutir ciertos temas en el marco de los límites planteados por la ley 24.309 y un consenso propiciado por las experiencias y los saberes personales de una generación que integró la convención. La investigación se basa en el análisis discursivo de los debates de la asamblea constituyente para mostrar cómo estuvo presente en ellos la relación entre reforma constitucional y memoria a lo largo de todas las sesiones, pero especialmente en cuatro momentos clave.

Texto completo:

PDF


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:27
PDF:29


Revista Argentina de Ciencia Política RACP -IIGG-FSOC-UBA
ISSN 0329-3092 / ISSN ONLINE 2683-9032
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: Teléfono: +54 11 4508 3815


Revista Argentina de Ciencia Política (RACP) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual