Apuntes para la discusión sobre autogestión obrera y la precarización laboral en empresas trasnacionales a partir del caso de Euzkadi en México.

Sarya M. Luna Broda

Resumen


La historia de Euzkadi en México es un relato sobre la construcción cotidiana de un proyecto obrero autogestivo obligado por las condiciones de un cierre patronal en el marco de un complejo proceso de precarización laboral y modificación de la realidad económica nacional, al ritmo que marca la acumulación del capital a escala global. Es una experiencia que tiene como centro el conflicto entre el Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de la Compañía Hulera de Euzkadi (SNRTE) con cerca de mil trabajadores, y la trasnacional Continental, un gigante del mercado de neumáticos que funda su capital en la explotación colonial del caucho a finales del siglo XIX en África y Brasil.

Texto completo:

PDF


Referencias


Álvarez Beja, Alejandro (2001). El Plan Puebla Panamá: ¿desarrollo regional o enclave trasnacional? En “El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas” -OSAL Buenos Aires, CLACSO, Año II, junio de 2001.

Cronología región norte (2002) en “El nuevo internacionalismo" después del 11 de septiembre. Los desafíos del movimiento antimundialización neoliberal - OSAL Buenos Aires, CLACSO, Año III, enero de 2002

Cronología región norte (2002) “El abril venezolano: golpe de estado y resistencia popular - OSAL Buenos Aires, CLACSO, Año III, junio de 2002.

Gómez, Enrique (2008). Ellos sí pudieron mirar el cielo. La victoria obrera en Euzkadi. México, Ediciones el Socialista.

Najera, Mario Alberto, et.al. (2008).Testimonio de una victoria obrera del siglo XXI. Una huelga internacionalista ejemplar: la batalla de Euzkadi. México, Ediciones Presente y Futuro, 2008.

Osorio, Jaime (2009) Explotación redoblada y actualidad de la revolución. Refundación societal, rearticulación popular y nuevo autoritarismo. ITACA, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Ruggeri, Andrés (comp.) (2009). Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Seone, José et.al. (2001) Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales en América Latina: las configuraciones de la protesta. En “La protesta social en Argentina - OSAL Buenos Aires, CLACSO, Año II, septiembre de 2001.

Svampa, Maristella (2009). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América Latina. Probémes de l´Amerique Latina, París. La Documentation Francaise, en prensa (octubre 2009).

Trinchero, Hugo (2007). De la exclusión a la autogestión. Innovación social desde la experiencia de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ERT) en Ruggeri, 2009.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:115
PDF:86