Los fantasmas: la transculturación de la tradición gótica en las obras de Mariana Enríquez
Resumen
Mariana Enríquez (1973-), galardonada por varios premios literarios importantes, se ha convertido en una figura cada vez más llamativa en la literatura en español hoy en día. Su escritura en el modo gótico es otra voz vigorosa en el coro de los escritores latinoamericanos para buscar su propia expresión. Por medio de la escritura gótica, Enríquez ha llegado a ser un ejemplo destacado de ensayar la “transculturación narrativa” propuesta por el académico uruguayo Ángel Rama. El presente trabajo analiza principalmente dos antologías de cuentos de intensa tonalidad gótica de la escritora: Las cosas que perdimos en el fuego y Los peligros de fumar en la cama, sin obviar otras obras y algunas entrevistas. Desde la perspectiva de “transculturación narrativa”, por un lado, hacemos comparaciones y análisis sobre la transmutación de la figura de los fantasmas, uno de los tropos narrativos de la tradición gótica, en sus obras para explorar sus inquietudes al inspirarse en culturas y tradiciones extranjeras; por otro lado, intentamos esclarecer cómo la escritora ilustra la realidad con sus pinceladas góticas, lo cual no solo nos ayuda a comprender la nueva realidad de la América Latina contemporánea y su clara conciencia de ser una escritora latinoamericana, sino que también sirve como punto de entrada para reflexionar sobre el desarrollo de la literatura latinoamericana contemporánea en relación con sus tradiciones.
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/olac.9973
Referencias
Bevernage, B. (2015). Historia, memoria y violencia estatal. Prometeo Libros.
Botting, Fred. (2005). Gothic. Taylor & Francis e-Library.
Burke, E. (1987) Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (trad. por Menene Gras Balaguer). Editorial Tecnos.
Caballero, Á. (5 de junio de 2022). Entrevista a Mariana Enríquez: Los argentinos también queremos dejar de escribir de la dictadura, pero no podemos escapar». rtve. https://www.rtve.es/noticias/20220605/mariana-enriquez-terror-dictadura-argentina/2363043.shtml
Calderón García, M. A. (3 de mayo de 2017). Mariana Enríquez: Las canciones son más importantes en mi vida que la literatura. Radionica. https://www.radionica.rocks/libros/mariana-enriquez-las-canciones-son-mas-importantes-en-mi-vida-que-la-literatura
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx (trad. por José Miguel Alarcón y Cristina de Peretti). Editorial Trotta.
Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre: políticas, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé.
Eljaiek-Rodríguez, G. (2017). Selva de fantasmas. El gótico en la literatura y el cine latinoamericanos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Editorial Anagrama.
Enríquez, M. (2017). Los peligros de fumar en la cama. Editorial Anagrama.
Entrevista realizada por La Nación. (13 de agosto de 2004). Mariana Enriquez: Literatura punk. La Nación.https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/mariana-enriquez-literatura-punk-nid626720/
Entrevista realizada por Los Inrockuptibles. (16 de mayo de 2016). Mariana Enríquez habla sobre su nuevo libro. https://medium.com/los-inrockuptibles/entrevista-mariana-enriquez-habla-sobre-su-nuevo-libro-8cbca66009c9
Forn J. (29 de abril de 2016). Muchacha punk. Página 1/2. https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-298097-2016-04-29.html
Foucault, M. (1986). Of other spaces. Diacritics. 16, 22-27.
Friera, S. (16 de marzo de 2023). En Argentina la incertidumbre no se va nunca. Página 1/2. https://www.pagina12.com.ar/532015-mariana-enriquez-en-argentina-la-incertidumbre-no-se-va-nunc
Guerriero, L. (27 de abril de 2016). No quiero que me saquen las pesadillas. El País. https://elpais.com/cultura/2016/04/27/babelia/1461752532_057036.html
Hebdige, D. (2002). Subculture: The Meaning of Style. Routledge.
Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Columbia University Press.
Hurtado, B. R. (2022). El imaginario escatológico de Mariana Enriquez como modo de resistencia de lo femenino en Las cosas que perdimos en el fuego. ILCEA. https://journals.openedition.org/ilcea/15794
Leandro-Hernández, L. (2018). Escribir la realidad a través de la ficción: el papel del fantasma y la memoria en “Cuando hablábamos con los muertos”, de Mariana Enríquez. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.6 (2), 145-164.
Lefranc, S. y Pons, H. (2005). Políticas del perdón. Grupo Editorial Norma.
Leiva, J. (23 de febrero de 2022). Entrevista a Mariana Enríquez: Para mi generación, el miedo era que tu cuerpo no aparezca. Filo.news. https://www.filo.news/actualidad/Mariana-Enriquez-Para-mi-generacion-el-miedo-era-que-tu-cuerpo-no-aparezca-20220223-0059.html
Longueil, A. (1923). La palabra Gothic en la crítica del siglo XVIII. Modern Language Notes. 38 (8), 453-460.
Lovecraft, H. P. (2019). El horror sobrenatural en la literatura (trad. por Jorge Velazco). Gárgola.
Néspolo, M. (8 de febrero de 2017). Entrevista a Mariana Enríquez: El terror siempre es político. El Mundo. https://www.elmundo.es/cataluna/2017/02/08/589b76ffca47413c2c8b462d.html
Pasik, D. (2023). En los peores momentos la vida sigue siendo torpe y ridícula». Revista Almagro. https://www.almagrorevista.com.ar/los-peores-momentos-la-vida-sigue-siendo-torpe-ridicula
Pomeraniec, H. (12 de febrero de 2023). Mariana Enríquez, entre la literatura y el teatro: fantasmas de ayer y de hoy a punto de subir al escenario. infobae. https://www.infobae.com/cultura/2023/02/12/mariana-enriquez-entre-la-literatura-y-el-teatro- fantasmas-de-ayer-y-de-hoy-a-punto-de-subir-al-escenario/
Punter, D. (1996). The literature of terror: a history of gothic fictions from 1765 to the present day, vol.1. Longman.
Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. El Andariego.
Sklar M. (2013). Punk style. Bloomsbury.
Szalai, J. (2017). Argentine Fiction. New York Times. https://www.nytimes.com/2017/03/03/books/review/argentine-fiction.html
Vedda, M. (2021). Cazadores de ocasos: La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo. Cuarenta Ríos.
Walpole, H. (2015). El Castillo de Otranto (trad. por Gloria Susana Esquivel). IDARTES.
Yala, A. (abril de 2019). Entrevista a Mariana Enríquez: La escritura como erosión de la realidad». Revista de la Universidad de México. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/4a65bbae-e70a-4ff2-85f7-ee24dff8e078/entrevista-con-mariana-enriquez
Zunini, P. (15 de abril de 2016). Entrevista a Mariana Enríquez. Eterna Cadencia. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/lovecraft-en-el-riachuelo.html
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:53
PDF:32
Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713
olac@sociales.uba.ar
Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta revista se encuentra registrada en