Plantas cultivadas en el periurbano bonaerense ligadas al acervo chino y su importancia en la agrobiodiversidad. Un estudio de Etnobotánica urbana

Jeremias Pedro Puentes

Resumen


Esta contribución se enmarca dentro de la Etnobotánica urbana, rama de la etnobotánica que estudia las complejas relaciones entre el ser humano y su entorno vegetal en contextos pluriculturales urbanos. El principal objetivo de este trabajo fue registrar y analizar la diversidad hortícola en huertos de agricultores que producen cultivos de verduras ligadas a la tradición china comercializadas en el Barrio Chino de Belgrano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se emplearon   técnicas etnobotánicas cualitativas habituales: observación libre, caminatas etnobotánicas, entrevistas abiertas y semiestructuradas con consentimiento informado de los entrevistados. Si bien las plantas son solo consumidas por la comunidad china que vive en Buenos Aires, algunas pueden ser incorporadas a la alimentación cotidiana del argentino. Esto representa la importancia que poseen estas plantas en el aumento de la agrodiversidad en la región bonaerense y cómo pueden ampliar las estrategias de consumo y alimentación de la población local en el futuro.

Palabras clave


Conocimiento botánico; agricultura; migrantes; cultivos locales

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.9902

Referencias


Albuquerque, U.P., Cruz da Cunha, L.V.F., Lucena, R.F.P. y Alves, R.R.N. (Eds.) (2014). Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Springer-Humana Press, New York.

Albuquerque, U.P. y Hurrell, J.A. (2010). Ethnobotany: one concept and many interpretations. In Albuquerque, U.P., Hanazaki, N. (eds). Recent developments and case studies in Ethnobotany, pp. 87-99. SBEE-NUPEEA, Recife.

Albuquerque, U.P. y Hurrell, J.A. (2010). Ethnobotany: one concept and many interpretations. In Albuquerque, U.P., Hanazaki, N. (eds). Recent developments and case studies in Ethnobotany, pp. 87-99. SBEE-NUPEEA, Recife.

Bernard, R. H. (2000). Social research methods. Qualitative and quantitative approaches. Sage Publications, Thousand Oaks.

Bogado Bordazar, L. (2003). Migraciones internacionales: influencia de la migración china en Argentina y Uruguay. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Buet Costantino, F., Ulibarri E. A. y Hurrell, J. A. (2010). Las huertas familiares en la Isla Paulino (Buenos Aires, Argentina). En: Pochettino, M. L., A. H. Ladio y P.M. Arenas (Eds.). Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica (ICEB 2009). CYTED-RISAPRET, San Salvador de Jujuy: pp. 479-484.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: resultados definitivos: indicadores demográficos por sexo y edad / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos -INDEC, 2023.Disponible en https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2022_indicadores_demograficos.pdf.

Cotton, C.M. (1996). Ethnobotany. Principles and applications. John Willey & Sons. England.

Del Río, J. P., J. A. Maidana, A. Molteni, M. Pérez, M. L. Pochettino, L. Souilla, G. Tito y E. Turco. (2007). El rol de las "quintas" familiares del Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires, Argentina) en la conservación de la agrobiodiversidad. Kurtziana, 33 (1): 217-226. ec2019-08-8.10-1-41.

Feito, M.C.,Boza,S. y Peredo,S. (2019).La agricultura en los periurbanos de Buenos Aires (Argentina) y Santiago(Chile): Territorios en transición. Revista del área de estudios urbanos. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974413.

Forstall, R.L., Greene, R.P. y Pick, J.B. (2009). Which are the largest? Why published lists of major urban areas vary so greatly. Tijdsch Econ Soc Geogr 100(3): 277-297.

Hurrell, J.A. y Puentes, J.P. (2017). Plant species and products of the Traditional Chinese Phytotherapy in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ethnobiology and Conservation 6:1, doi: 10.15451/ec2017026.1143.

Hurrell, J. A., y Albuquerque, U. P. (2012). Is Ethnobotany an Ecological Science? Steps towards a complex Ethnobotany. Ethnobiology and Conservation, 1. https://doi.org/10.15451/ec2012-8-1.4-1-16

Hurrell, J. A., F.Buet Costantino,J. P.Puentes, E.A. Ulibarri y Pochettino, M. L.. (2011). Huertos familiares periurbanos de las costas de Ensenada-Berisso y de la Isla Martín García (Buenos Aires, Argentina). Bonplandia (Corrientes) 20(2), 213-229.

Hurrell, J.A. (2014). Urban Ethnobotany in Argentina: Theoretical advances and methodological strategies. Ethnobio Conserv 3:2, doi:10.15451/ec2014-6-3.3-1-11.

Hurrell, J.A. y Pochettino, M.L. (2014). Urban Ethnobotany: Theoretical and Methodological Contributions En: Albuquerque, U.P., Cruz de Cunha, R.F. Lucena, P., Alves R. (Eds-.). Methods and Techinques in Ethnobiology and Ethnoecology, pp. 293-305. Ediciones Universidad de Pernambuco, Recife.

Khan, K. Y., Li, G., Du, D., Ali, B., Zhang, S., Zhong, M., Stoffella, P. J., Iqbal, B., Cui, X., Fu, L., y Guo, Y. (2023). Impact of polystyrene microplastics with combined contamination of norfloxacin and sulfadiazine on Chrysanthemum coronarium L. Environmental pollution (Barking, Essex : 1987), 316(Pt 1), 120522. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.120522.

Kinnup, V. y Lorenzi, H. (2014). Plantas alimentícias não convencionais (PANC) no Brasil: Guia de identificação, aspectos nutricionais e receitas. Instituto Plantarum de Estudos da Flora.

Ladio, A. H. y U.P Albuquerque. (2014). The concept of hybridization and its contribution to urban ethnobiology. Ethnobiology and Conservation (doi:10.15451/ec2014-6-3.3-1-11).

Lema, V. S., 2006. Huertos de altura: el manejo humano de especies vegetales en la puna argentina. Revista de la Escuela de Antropología (Rosario) 12: 173-186.

Machado, A., Rocha, D., Rossi, F., Borges, J. y Gomes, T. (2021). Plantas alimentícias não convencionais: PANC. Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos da Universidade de São Paulo.

Maidana, J. A., M. Pérez, G. Tito &y E. Turco. (2005). Ecohorticultura en el Parque Pereyra, La Plata-Berazategui, Buenos Aires, Argentina. LEISA (Revista de Agroecología), 20 (4): 42-44.

Martin, G.J. (1995). Ethnobotany. A methods manual. Chapman & Hall, London.

Martínez, M. R., M. L. Pochettino y P. M. Arenas. (2003). La horticultura: estrategia de subsistencia en contextos pluriculturales, Valle del Cuñapirú (Misiones, Argentina).Delpinoa, 45: 89-98.

Pérez, M., Tito G. y Turco, E. (2008). La producción sin agrotóxicos del Parque Pereyra Iraola: ¿un sistema agroalimentario localizado en el periurbano? En: Velarde, I., A. Maggio y J. Otero (Comps.). Sistemas agroalimentarios localizados en Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires:pp. 102-121.

Pochettino, M. L. (2010). Huertos periurbanos como aporte a la diversidad agrícola, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Pochettino, M. L., A. H. Ladio & P. M. Arenas (eds.), Tradiciones y Transformaciones en Etnobotánica, pp. 186-192. CYTED-RISAPRET, San Salvador de Jujuy.

Pochettino, M. L., Bonicatto, M. M. y Hurrell, J. A. (2017). Huertos comerciales del periurbano de La Plata (Buenos Aires, Argentina): reservorio de diversidad biocultural. En Casas, A., J. TorresGuevara & F.

Parra Rondinel (eds.), Domesticación en el continente americano, volumen 2. Investigación para el manejo sustentable de recursos genéticos en el nuevo mundo, pp. 413-429. UNAM, México.

Pochettino, M. L., Hurrell, J. A. y Bonicatto, M. M. (2014). Horticultura periurbana: estudios etnobotánicos en huertos familiares y comerciales de la Argentina. Ambienta (España) 107: 86-99.

Puentes, J.P, Arenas, P.M y Hurrell, J.A. (2021). Inmigrantes chinos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina: un estudio de Etnobotánica urbana. 12° Congreso Argentino de Antropología Social. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132775.

Puentes, J.P, Pochettino, M.L. y Hurrell, J. A. (2023). Relevamiento etnobotánico de cultivos asociados a prácticas agroecológicas en el periurban(o de La Plata (Buenos Aires, Argentina) en las XXXIX Jornadas Argentinas de Botánica. 58(2023) 250-251.

Puentes, J.P. (2017). Etnobotánica urbana: el conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.

Puentes, J.P., Arenas, P.M., y Hurrell, J.A. (2019a). Chinese functional foods and nutraceuticals: plants and products commercialized in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Ethnobiology and Conservation, 8. DOI: http://dx.doi.org/10.15451/

Puentes, J.P., Arenas, P.M. y Hurrell, J.A. (2019b). Introduction of traditional Chinese crops in the Buenos Aires Metropolitan Area, Argentina. VII Congreso Internacional de Etnobotánica (ICEB), Recife, Pernambuco, Brazil, 16 al 19 de octubre de 2019.

Sassone, S. y Mera, C. (2007). Barrios de migrantes en Buenos Aires. Identidad, cultura, cohesión socio-territorial. V Congr Europ CEISAL Latinoamer, Brussels.

Turco, E., Souilla, L. y Pochettino, M. L. 2006. Relación entre saberes y prácticas culinarios con la conservación de la agrobiodiversidad. Estudio etnobotánico en el Parque Pereyra Iraola (Buenos Aires, Argentina). VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Quito (CD).

Ulian, T., Diazgranados, M., Pironon, S., Padulosi, S., Liu, U., Davies, L., Howes, M. J. R., Borrell, J. S., Ondo, I., Pérez-Escobar, O. A., Sharrock, S., Ryan, P., Hunter, D., Lee, M. A., Barstow, C., Łuczaj, Ł., Pieroni, A., Cámara-Leret, R., Noorani, A., … y Mattana, E. (2020). Unlocking plant resources to support food security and promote sustainable agriculture. Plants, People, Planet, 2(5), 421–445. https://doi.org/10.1002/ppp3.10145

Urra, R. y Ibarra, J. T. (2018). Estado del conocimiento sobre huertas familiares en Chile: agrobiodiversidad y cultura en un mismo espacio. Revista Etnobiología 6: 31-46.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:20
PDF:12


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en