Entre el disciplinamiento y la rebeldía en los inicios del siglo XX. Aportes desde la genealogía feminista situada en el sur latinoamericano

María Noelia Correa García

Resumen


Este artículo aborda experiencias de mujeres en las primeras décadas del siglo XX situadas en el sur latinoamericano, en particular en la zona rioplatense, en la confluencia entre Uruguay y Argentina. Por medio de la genealogía feminista me acerco a tres sectores de mujeres que incidieron fuertemente en ese momento histórico: las obreras anarquistas, las maestras y las primeras universitarias. El objetivo de este artículo es aportar al tejido genealógico, contemplando las complejidades y contradicciones de los procesos sociales. Se enmarca en un contexto en el que, durante esas décadas, se observa una serie de procesos que intensifican las opresiones a través de un disciplinamiento que restringe aún más la situación de las mujeres. Sin embargo, al mismo tiempo, también se producen acciones colectivas que desafían y transgreden esas imposiciones.


Palabras clave


Genealogía feminista; Pensadoras latinoamericanas; Movimiento feminista

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.9691

Referencias


Ardao, María Julia (1962). La creación de la Sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para mujeres en 1912. Editorial Florensa y Lafon.

Barrán, José Pedro (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II, El disciplinamiento (1860-1920). Ediciones de la Banda Oriental – Facultad de Humanidades y Ciencias.

Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín (1990). Batlle, los estancieros y el imperio británico, tomo I, El Uruguay del novecientos. EBO, 1ª edición 1979.

Barrancos, Dora (1990). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Contrapunto.

Barrancos, Dora (2013). La Universidad esquiva: Las primeras egresadas 1884-1910. En Servetto, A. y Saur, D. (Coords.), Universidad Nacional de Córdoba. Cuatrocientos años de historia. Tomo I. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Barrancos, Dora y Domínguez, Nora (2019). Las mujeres y la educación superior en Argentina. En Ana Laura Martín y Adriana María Valobra (Comp.). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual; CLACSO; Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2019, pp. 557-574. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

Bustelo, Natalia y Parot Varela, Pilar (2020). Los primeros feminismos universitarios de Argentina. Entre la cultura científica y la aceleración de los tiempos emancipatorios. Contemporánea, 13(2). https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/816

Caldo, Paula (2019). Género. En Flavia Fiorucci y José Bustamante Vismara (Comp.), Palabras claves en la historia de la educación argentina. UNIPE: Editorial Universitaria.

Carlevaro, Pablo (1988). Mario Cassinoni (1907-1965). Médicos uruguayos ejemplares. Homenaje al Hospital Maciel en su bicentenario (1788-1988). Tomo II, Sindicato Médico del Uruguay, pp. 409-421.

Cassina de Nogara, Alba (1989). Las feministas. Montevideo: Instituto Nacional del Libro.

Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Cestau, Saúl (1974). Noticia sobre las primeras “adelantadas” en el área de la Universidad. Revista A.E.U., 60, pp.125-136.

Cuadro, Inés (2016). Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906-1932). Tesis de doctorado. Facultad de Humanidades, Universidad Pablo de Olvide de Sevilla.

Cuadro, Inés (2018). Entre la igualdad y las diferencias: El concepto “Feminismo” en Uruguay a inicios del Siglo XX. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 7 (2018), pp. 63-99. http://www.ehu.es/ojs/index.php/Ariadna/index

De Giorgio, María (2020). De los Derechos de la Mujer por José Pedro Varela. Anales de la Educación Común, Vol. VII, 1869. http://www.juanamanso.org/de-los-derechos-de-la-mujer-por-jose-pedro-varela-anales-de-la-educacion-comun-1869/

Demarco Nuñez, Alejandro (2019). Inmigración y prácticas escolares. Aportes de los maestros extranjeros a la enseñanza primaria en Montevideo, Cerro Largo y Soriano (1851-1877). Tesis de Maestría en Ciencias Humanas (Opción Historia rioplatense), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, marzo de 2019.

Fernández Cordero, Laura (2011). Dossier Una cuestión palpitante. Versiones del feminismo en el entresiglos argentino (1897-1901). Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación e información del CeDInCI, nº10/11, pp. 67-95. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/519/495

Gago, Verónica (2009). Prólogo. En Elvira López, El movimiento feminista: primeros trazos del feminismo en Argentina. Tesis doctoral. Biblioteca Nacional.

La Voz de la Mujer (1997). La Voz de la Mujer. Periódico comunista-anárquico. La ideología argentina. Universidad Nacional de Quilmes. https://we.riseup.net/assets/393694/maria-del-carmen-feijoo-la-voz-de-la-mujer-periodico-comunistaanarquico-18961897-reprint-1.pdf

López, Elvira (1901). El movimiento feminista. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2082

Luisi, Paulina (1911). La Universidad para mujeres. Lo que opina la doctora Paulina Luisi. Entre nosotros es necesario. Diario El Día, 4-5, publicado el 27/6/1911.

Molyneux, Maxine (1997). Ni Dios, Ni Patrón, Ni Marido. Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX. La Voz de la Mujer. Universidad Nacional de Quilmes.

Palermo, Alicia Itatí (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, vol. 4, núm. 7, noviembre-diciembre, 2006, pp. 11-46.

Prieto, Agustina; Fernández Cordero, Laura y Muñoz, Pascual (2014). Tras los pasos de Virginia Bolten. Biografías anarquistas Virginia Bolten. Políticas de la Memoria, n° 14 | verano 2013/2014. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/302

Primer Congreso Femenino Internacional (1910). Historia, Actas y Trabajos. Organizado por la Asociación “Universitarias Argentinas”, del 18 al 23 de mayo de 1910, Argentina.

Puiggrós, Adriana (2003). El lugar del saber. Conflictos y Alternativas Entre Educación, Conocimiento y Política. Galerna

Quiroga, Luis (2001). Apuntes para la historiografía de la extensión universitaria (interacción social). Ponencia en VI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, San Pablo.

Restrepo, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Norma Blazquez Graf y Patricia Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Rodríguez Villamil, Silvia (1992). Mujeres uruguayas a fines del siglo XIX: ¿cómo hacer su historia? Boletín americanista, Año XXXIII, Núm. 42-43, 1992-93, pp. 71-84.

Sosa, Fernanda (2017). Acceso de mujeres a la educación secundaria pública en el Uruguay (1911-1936) Femineidades, sexualidades y maternidades. Tesis de maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede académica Argentina (FLACSO).

Southwell, Myriam. (2015). Raquel Camaña: pedagogía social, moral y sensibilidad en el comienzo del siglo XX. Historia de la educación - anuario, 16(2), 109-124. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772015000200009&lng=es&tlng=es.

Universidad de la República (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República, Nº 12549 de 16/10/1958. Disponible en http://www.impo.com.uy/bases/leyes/12549-1958

Vignoli, Marcela (2018). El Consejo Nacional de la Mujer en Argentina y su dimensión internacional, 1900-1910. Travesía, 20 (2), 121-147. http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/volumen202/06-Vignoli%2020-2.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:23
PDF:17


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en