Movimiento Campesino de Bases (MCB), emergencia de un pensamiento marxista periférico en Bolivia

Álvaro Rodríguez Antezana

Resumen


Desde las dimensiones de emergencia y pensamiento marxista latinoamericano, este artículo analiza un conjunto de procesos de articulación del Movimiento Campesino de Bases (MCB) que contribuyeron a la configuración de un pensamiento marxista periférico, enclave latinoamericano. Ello contempla la conjunción de diversos sujetos de enunciación y lugares históricos subalternos en un proceso de producción de pensamiento y práctica marxista de carácter multinacional y socialista, emplazada en el campo de lucha del movimiento campesino y popular en Bolivia a finales del siglo XX.


Palabras clave


Emergencia - Pensamiento Marxista - MCB - Bolivia

Texto completo:

PDF

Referencias


Albó, X. y Barnadas J. B. (1984). La cara campesina de nuestra historia. UNITAS.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores

Calla, R., Pinelo, J. y Urioste, M. (1989). CSUTCB: Debate sobre documentos políticos y Asamblea de Nacionalidades. CEDLA.

Dandler, J. (1969). El sindicalismo campesino en Bolivia: los cambios estructurales en Ucureña. Instituto Indigenista Interamericano.

Feldman, I. (2022). Marxismo latinoamericano: la fuerza crítica de la traducción teórica. En Revista Realidad, 160, pp. 11-33.

Hurtado, J. (1986). El katarismo. Instituto de Historia Social Boliviana. Hisbol.

Larraín, J. Ríos, B. y Udaeta, H. (eds.) (2017). Ejército de Liberación Nacional (ELN). Documentos y escritos (1966-1900). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Lora, G. (1999). Obras completas: 1984-1985. Editorial Masas.

Mendieta, P. y Bridikhina, E. (2018). Amanecer en rojo: marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Ovando-Sanz, J. A. (1962). Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia. Editorial Canelas.

Reguillo, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En Cultura y Neoliberalismo (pp. 91-110). CLACSO.

Rivera S. (2010) Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Mirada Salvaje.

Rodríguez, A. (2023). Prácticas comunicacionales en la configuración de ciudadanía colectiva desde las políticas de la memoria del Movimiento Campesino De Bases (MCB) en la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB) entre 1982 y 1992. Tesis para obtener el grado de licenciatura en Comunicación Social. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón.

Rodríguez-García, H. (2017). Sindicatos, izquierda e indigenismo en Cochabamba (1920-1952). En Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena 1920 -1977. 178-218 (pp. 25-86). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Rodríguez-Ostria, G. (2017). Guerrilla, armas y campesinado: del Ejército de Liberación Nacional (ELN) al Partido Revolucionario de los Trabajadores en Bolivia (PRTB) 1967-1977. En Los partidos de izquierda ante la cuestión indígena 1920 -1977 (pp. 178-218). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia - Centro de Investigaciones Sociales (CIS).

Sánchez, A. (1999). De Marx al marxismo en América Latina. Editorial Ítaca, México.

Schelchkov, A. (2009). En los umbrales del socialismo boliviano: Tristán Marof y la Tercera Internacional Comunista. En IZQUIERDAS, 3(5), pp. 1-24.

Zandejas, R. (2008). Por una etnografía histórica: desafíos metodológicos de una etnografía sobre procesos históricos de formación de sujetos y espacios sociales. En Sendas en la globalización. Comprensiones etnográficas sobre poderes y desigualdades (pp. 113-147). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad de Puebla.

Zavaleta R. (1967). Bolivia: el desarrollo de la conciencia nacional. Editorial Diálogo, Bolivia.

Fuentes documentales:

CEDOIN. (1988). III Congreso de la CSUTCB. Un congreso inconcluso. La Paz – Bolivia: Centro de Apoyo Técnico a la Educación Popular (CATEP).

CEDOIN. (1990). IV Congreso Ordinario de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). El desafío de mantener la Unidad. HUELLAS. SRL.

CIAUNO. (1994). Inka-Pacha-Kutimushan: Raíces originarias y populares. Kaya Kayani: Comisión Impulsora de la Asamblea de Unidad de Naciones Originarias (CIAUNO).

CSUTCB. (1979). Tesis política y Estatutos: Tesis del Campesinado Boliviano. La Paz: Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

MCB. (1992). 500 años de despojo, opresión y explotación: Bolivia multinacional y socialista. Bolivia. Movimiento Campesino de Bases (MCB).

Periódico Presencia. (1979). Fue creada Confederación Única de los Trabajadores Campesinos (27 de junio de 1979).

Semanario Aquí. (1979). Dos delegaciones campesinas a la C.O.B. (17-23 de marzo de 1979).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:138
PDF:64


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en