Disputas laborales en torno de la fintechización en el sector bancario argentino entre 2017-2019. Estudio documental de las perspectivas de las cámaras bancarias y la organización sindical nacional

Agustina Daniela Godoy

Resumen


El avance tecnológico y el uso extendido del software que tuvo lugar desde la última década ha facilitado la promoción de nuevos modelos de negocio y, con ello, la modificación de la dinámica de la industria financiera a nivel mundial. Este artículo se propuso reflexionar acerca del impacto que tuvo el surgimiento de las compañías fintech en el trabajo bancario en Argentina entre 2017-2019. A través de la revisión documental, se identificaron las posiciones esgrimidas tanto por las cámaras bancarias como por la organización sindical nacional para evidenciar los efectos de este impacto. Este estudio cobra relevancia al considerar una lectura en clave medular del fenómeno de la fintechización, en tanto que se demarca de cualquier otra tendencia reciente en la economía digital, entre ellas, la uberización. De la revisión se concluyó que los efectos sobre el trabajo bancario revisten un carácter antinómico al contrastar la perspectiva de ambos actores.


Palabras clave


Avance tecnológico; Compañías fintech; Trabajo bancario; Economía digital

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.5403

Referencias


Accenture. (2018). Informe Ecosistema Fintech Argentino. Recuperado de https://bit.ly/3cEK143 [22-04-2020].

Andrés Domingo, J., y Domenech Vilariño, R (2018). “El futuro del trabajo: una visión general”. En Revista Teoría y Derecho, 23, 16-43. Recuperado de https://bit.ly/2kM4Qpf [21-09-2019].

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. San Pablo, Brasil: Cortez Editora. Recuperado de https://bit.ly/31TWn3j [07-10-2019].

Basualdo, V., Letcher, H., Nassif, S., Barrera, M., Bosch, N.; Copani, A., Peláez, P., y Rojas, M. (2019). “Cambio tecnológico, tercerización laboral e impactos sobre el empleo. Desafíos desde y para una narrativa argentina”. En Fundación Friedrich Ebert - Análisis, 39. 1-65. Recuperado de https://bit.ly/2mn83f5 [21-09-2019].

Battistini, O. (2018). “¿Qué hay de nuevo y de viejo en la subcontratación laboral moderna?” En Revista Sociológica, 33(93), 281-318. Recuperado de https://bit.ly/2qDeqx3 [15-10-2019].

Beltrán de Heredia Ruiz, I. (2018). Economía de las plataformas (platform economy) y contrato de trabajo. En Actas XXIX Jornadas Catalanas de Derecho Social. Nuevas tecnologías y relaciones laborales. Barcelona, España. Del 8 al 9 de marzo de 2018.

Recuperado de https://bit.ly/2Qc0ViN [15-10-2019].

Catalano, A., Avolio de Cols, M. y Sladogna, M. (2004). La formación profesional. En Competencia Laboral. Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas (pp. 23-31). Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2S2msu9 [22-04-2020].

Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo – CETyD de la Universidad Nacional de San Martin. (2017). Innovaciones tecnológicas y empleo en el sector bancario: análisis preliminar de impacto. En Documentos de Trabajo. Recuperado de https://bit.ly/2VH4e1X [07-10-2019].

Dulitzky, A. (2017). El universo de las asociaciones empresariales en Argentina: el caso de las cámaras sectoriales. Cámara de Comercio Argentino-Británica. Recuperado de https://bit.ly/2qJhzeA [15-10-2019].

Ezcurra, A. (2000): ¿Qué es el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente. En García Menéndez, J. R. (Coord.) En La encrucijada del neoliberalismo. Retos, opciones, respuestas, 195-296. Madrid, España: IEPALA Editorial. Recuperado de https://bit.ly/33OcnVC [15-10-2019].

Fernández Brigioni, H. (2018). El futuro del Derecho del Trabajo. El impacto tecnológico y la cultura jurídica. Recuperado de https://bit.ly/2ktgiFU [21-09-2019].

Garrido, C. (2009). La innovación en los servicios: aspectos generales y los casos de los servicios de telecomunicaciones, turismo y bancario. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Colección Documentos de proyectos. Recuperado de https://bit.ly/2K6fy3i [15-10-2019].

Goerlich Peset, J.M. (2019). “Innovación, digitalización y relaciones colectivas de trabajo”. En Revista de Trabajo, Economía y Sociedad, 92, 1-26. Recuperado de https://bit.ly/2msCKQe [21-09-2019].

Hobsbawm, E. “Pequeño mundo global. Entrevista a Eric J. Hobsbawm”. En Revista Memoria, número 134, México, abril del 2000, pp. 5/11. Recuperado de https://bit.ly/2znV1EL [15-10-2019].

Landriscini, G. (2011). “Tercerización de las economías y servicios avanzados. Un análisis de la cuestión a propósito de las ciudades”. En Revista Electrónica del Centro de Estudios del Conocimiento e Innovación Empresarial Turístico (CECIET) de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, 1(1), 1-20. Recuperado de https://bit.ly/2NYfuUf [15-10-2019].

Morandé Lavin, F. (2016). “A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina?” En Revista Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, 48(185), 31-58. Recuperado de https://bit.ly/2CyqjXT [15-10-2019].

Ramírez, M. C. (2019). “Organización del proceso de trabajo y condiciones laborales en el sector bancario de la Argentina”. En RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 293-300. Recuperado de https://bit.ly/2m0u2Zk [21-09-2019].

Tomada, C. y Rigat-Pflaum, M. (1998). La negociación colectiva ante el siglo XXI. Aportes para la acción sindical [Versión electrónica]. Buenos Ares, Argentina: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://bit.ly/32zMszB [15-10-2019].

Wainer, A. (2018) “Economía y política en la Argentina kirchnerista (2003-2015)”. En Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 323-351. Recuperado de https://bit.ly/3bFWZyl [20-04-2020]


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:404
PDF:207


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en