Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur

Victoria Furtado Alonzo, Valeria Grabino Etorena

Resumen


Las alertas feministas son movilizaciones convocadas por la Coordinadora de Feminismos del Uruguay ante cada feminicidio. La primera se realizó en Montevideo en 2014 y desde entonces se han mantenido y extendido a otras ciudades del país. Estas instancias son la expresión pública más visible del resurgimiento del feminismo en Uruguay y se inscriben en una movilización creciente de las mujeres en el continente. En este artículo analizamos las alertas en tanto espacios de enunciación novedoso en la lucha feminista. Para ello realizamos observación participante y análisis de fuentes documentales. Este ejercicio situado nos permite dar cuenta de tres dimensiones que caracterizan la acción pública del feminismo local: los usos del cuerpo, la presencia activa y la resolución de la tensión unidad-heterogeneidad. Concluímos que estas dimensiones evidencian una nueva forma de hacer política, que traslada al espacio público rasgos propios de los espacios entre mujeres.

Palabras clave


alertas feministas, discurso, cuerpo, lenguajes, estéticas

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.2750

Referencias


Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM.

Bidaseca, Karina (2015a). “Rita Laura Segato. Conversación con Karina Bidaseca”. En AAVV: #NiUnaMenos. Vivxs nos queremos. Buenos Aires: Milena Caserola. 135-144.

Bidaseca, Karina (2015b). “1800 muertas por feminicidio. 700 desaparecidas y más. Cuando era de esperar que no sobreviviríamos...”. En AAVV: #NiUnaMenos. Vivxs nos queremos. Buenos Aires: Milena Caserola. 35-37.

Brah, Avtar (2004). “Diferencia, diversidad, diferenciación”. En AAVV: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños. 107-136.

Butler, Judith (2017). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.

Charadeau, Patrick. y Maingueneau, Dominique (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Elizalde, Silvia (2008). “Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista”. Oficios Terrestres, 23, 18-30.

Federici, Silvia (2016). “Elogio del cuerpo que danza”. Escucharnos Decir, 1, 105-109.

Gutiérrez, Raquel (2014). “Las luchas de las mujeres: un torrente específico y autónomo con horizontes subversivos propios”. Revista Contrapunto, 5, 77-85.

Gutiérrez, Raquel (2015). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. Puebla: BUAP.

Gutiérrez, Raquel (2018). “Porque vivas nos queremos, juntas estamos trastocándolo todo. Notas para pensar, una vez más, los caminos de la transformación social”. Revista Theomai, 37, 41-55.

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra.

Hernández, Aída (2008). “Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo”. En Hernández, Aída y Suárez, Liliana (eds.): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Ediciones Cátedra. 75-113.

Huacuz, María Guadalupe y Barragán, Anabella (2017). “Acciones en contra de la violencia de género: Representaciones y discursos de líderes del movimiento feminista en Michoacán”. Discurso y Sociedad, 11 (1), 96-114.

Marrero-Guillamón, Isaac (2012). “Descentrar el sujeto. Erving Goffman y la teorización del sujeto”. Revista Internacional de Sociología, 70 (2), 311-326.

Menéndez, Mariana (2018, en prensa). “Entre mujeres: ‘nuestro deseo es cambiarlo todo’. Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de la Plata”. El Apantle, 3.

Mestre, Mirtha (2015). “Múltiples voces, múltiples miradas”. En AAVV: #NiUnaMenos. Vivxs nos queremos. Buenos Aires: Milena Caserola. 43-45.

Ogas, Florencia (2017). “Rita Segato: ‘Las mujeres vivimos en un Estado de sitio’”. La Tinta, 9 de mayo de 2017. Disponible en:

https://latinta.com.ar/2017/05/rita-segato-las-mujeres-vivimos-en-un-estado-de-sitio/

Scott, Joan (2001). “Experiencia”. La Ventana, 13, 42-73.

Segato, Rita (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

Tolija, Jader y Speciani, Francesca (2006). Pensar con el cuerpo. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Vacca, Celina (2015). “Un nuevo lenguaje que invita a poner el cuerpo”. En AAVV: #NiUnaMenos. Vivxs nos queremos. Buenos Aires: Milena Caserola.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1506
PDF:799


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en