LAS CONCEPCIONES DE JUEGO Y EL JUGAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS

Federico Andrés Saredo González

Resumen


Este artículo presenta los resultados y discusiones finales de investigación, en la que se propuso conocer qué formas de juego predominan en la idea del jugar del niño y la niña del nivel 5 años y describir sus características; relacionar los sentidos y significados del juego y el jugar del docente en sus propuestas de clase con las atribuidas por los niños; asimismo, analizar las concepciones de juego y del jugar de los niños en relación con las experiencias que tienen en la institución educativa. Se configuró dentro de un enfoque metodológico cualitativo basado en la investigación educativa biográfica narrativa (Bolívar, 2002), se realizaron entrevistas a los docentes y a dos grupos de niños, en estos últimos, el relato se apoyó desde sus representaciones gráficas (dibujo), con el sentido de ampliar su narración de la experiencia vivida con relación al juego. Se observaron varias incongruencias entre las interpretaciones sobre el sentido del juego escolar de los docentes y el hecho de estar jugando de los niños en el contexto de la comunidad estudiada. La mayoría de los niños relaciona el juego con la diversión, con el jugar con otros, con experiencias felices, y en momentos de juego libre (patio, recreo) distantes de las propuestas de aula.  


Palabras clave


Juego, Jugar, Enseñanza, Infancia, Escuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Ambrosini, C. (2007). Del monstruo al estratega. Ética y juegos. Educando.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Vol. 4, Nº 1.

Brougére, G. (2013). El niño en la cultura lúdica. Revista Lúdicamente. Año 2, N°4.

Brougére, G. (2020). Juego y Educación. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.

CCEPI. (2014). Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años. ANEP.

Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gadamer, H. (1993). Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Verdad y método (5ta. ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Editorial Galaxia Gutenberg.

Garvey, C. (1985). El juego infantil. Madrid: Morata.

Gómez, L. (2020). Los sentidos del jugar en la Educación Física Escolar. Revista Lúdicamente. Vol. 9, N°18.

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Revista Educatio Siglo XXI, (26), 85-118.

Horkheimer, M., Adorno, T. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (1a ed.) Editorial Trotta.

Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar ¿Un camino unilineal y sin retorno?. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (12), 101-123. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641206

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. México: Universidad de Guadalajara.

Pavía, V. (2003). El jugar como acto ‘inútil’. Revista digital Lecturas: Educación física y deportes. Año 9. N°60.

Pavía, V. (2008). Qué Queremos Decir Cuando Decimos ¡Vamos a jugar! Revista Educación Física y Deportes. Universidad de Antioquia. Medellín. V.27 Nº 1.

Pavía, V. (2009). Las formas de juego y el modo de jugar que la escuela reproduce. Revista de Psicologia Ciències de l’Educació i de l’Esport, Vol. 25, 161-178.

Peller, M. (2010). Un recuerdo de infancia. Juego, experiencia y memoria en los escritos de Walter Benjamin. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. 27, N 3.

Rivero, I. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores: Una investigación para la didáctica del jugar en educación física [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf

Rivero, I. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Revista Enrahonar. Quaderns de Filosofía, Vol 56, 49-63.

Saredo, F. (coord.), Coria, S. Corletto, G. Correa, L. García, Y. Pintos, M. (2022). El juego y sus concepciones desde las perspectivas de estudiantes y docentes en los procesos de formación del Licenciado en Educación Física (LEF) y del Maestro en Primera Infancia (MPI); En M. Sarni, M. Oroño y N. Salvá, Tomo 1: Prácticas educativas: problemas y dilemas en el campo de la Educación Física. Montevideo: Ediciones Universitarias.

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Sarlé, P. (2015). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en la educación infantil. (3ª ed.) Novedades educativas.

Sarlé, P. y Rosemberg, C. (coords.) (2015). Dale que: el juego dramático y el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños. (1ª. ed.). Bs. As. Argentina: Homo sapiens ediciones.

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Verón, A. (s.f.). Juguetes e infancia en Walter Benjamin. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/view/5283/2553

Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Crítica.

Vygotsky, L. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación.

Wittgenstein, L. (2004). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Editorial Crítica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:298
PDF:538


Licencia Creative Commons
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.

Lúdicamente . ISSN 2250-723X (en línea). Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: Teléfono: +54 11 4508 3815