El juego como contenido de la Educación Física: concepciones, fundamentos e implicancias

Lilia Nakayama

Resumen


Este artículo presenta parte del conocimiento generado a partir de una investigación de posgrado “El juego como contenido de la Educación Física. Construcción y resignificación en la práctica docente” (Nakayama, 2018).

En esta presentación se exponen y analizan las concepciones de juego de los/as docentes que permiten la elaboración de fundamentos, objetivos y propuestas en relación al juego como contenido. La intención es aportar conocimientos, reflexiones e ideas que permitan la revisión, problematización y debate de la temática.

El trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, pues se concibe el juego como un saber a construir, condicionado y posibilitado por numerosos aspectos donde se entrelazan lo subjetivo y las culturas. Para ello, se realiza el estudio de cuatro casos, referidos a profesores/as de Educación Física (PEF) del Nivel Primario, que desarrollan planificaciones y proyectos teniendo el juego como contenido con diferentes características.




Referencias


Alvarez Seara, J. (2016). El juego infantil en la infancia desde una perspectiva de género. IX Jornadas de Sociología de la UNLP http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9143/ev.9143.pdf

Bonetti, J. P. (1995). Juego, cultura y... Eppal.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Brougère, G. (1998). A criança e a cultura lúdica. Revista da Faculdade de Educaçao, USP, 24(2).

Carral M. F. (2012). Propuestas para la enseñanza en el área de educación física: un patio para jugar. Ministerio de Educación de la Nación. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/109688/10-JEF-2013.pdf

Congreso de la Nación Argentina (2005, 26 de octubre). Ley de Protección de los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes N° 26061, Boletín Oficial de la RA, Buenos Aires.

Congreso de la Nación Argentina (2006, 28 de diciembre). Ley de Educación Nacional N° 26206, Boletín Oficial de la RA, Buenos Aires.

Coppola, G. (1996). Juego y Construcción de aprendizajes: acuerdos y contradicciones. III Encuentro Internacional Juego, Aprendizaje y Creatividad. Universidad Católica de Chile.

Córdoba. Ministerio de Educación. (2011-2020). Diseño curricular de la educación primaria 2011 - 2020. Autor.

Crisorio, R., Rocha Bidegain, L., & Lescano, A. (2015). Ideas para pensar la educación del cuerpo. Universidad de La Plata.

Falcon, M. I. (2008). Anotaciones sobre identidad y "otredad". Revista electrónica de Psicología Política de la Universidad Nacional de San Luis. www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo08_01.pdf

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. Paidós.

Galak, E. (2017). La curricularización de la educación del cuerpo. En R. Crisorio, & C. Escudero, Educación del cuerpo. Curriculum, sujeto y saber. (pp. 191-197). Universidad Nacional de La Plata. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/82

Gvirtz, S., & Palamidessi, M. (2002). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Emecé.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé.

Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Nakayama, L. (2018). El juego como contenido de la Educación Física: Construcción y resignificación en la práctica docente. [Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata] Repositorio UNLP http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1627/te.1627.pdf

Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y Práctica de los juegos motores. Inde.

Nella, J. (2011). Qué le agrega la Educación Física al juego?: La búsqueda del saber jugar (Tesis deposgrado. Universidad Nacional de La Plata). Repositorio UNLP http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.452/te.452.pdf

Parlebas, P. (2001). Juegos, Deportes y Sociedades. Léxico de Praxiología Motriz. Paidotribo.

Pavía, V. (2003). El jugar como acto "inútil". Revista Digital de Educación Física y Deportes, 9(60). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=619202

Pavia, V. (2008). Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar!. Revista Educación física y deporte. Universidad de Antioquia, 31-39.

Pavía, V. (2010). Formas del juego y modos del jugar. Educo.

Rivero, I. (2009). El juego en las planificaciones de Educación Física. Revista Digital Educación Física y Deportes, 14(131).

https://www.efdeportes.com/efd131/el-juego-en-las-planificaciones-de-educacion-fisica.htm

Rivero, I. (2012). El juego desde la perspectiva de los jugadores (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Repositorio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.901/te.901.pdf

Rodriguez, N. (2008). Saberes y prácticas corporales. Los contenidos como propuesta. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata.

Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Paidós.

Serra, M. S., & Canciano, E. (2006). Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Buenos Aires: Ministerio de Educación. http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/modulo1mail.pdf

Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio de Mataderos. Colección: Ideas en Debate.

Terigi, F. (2013). Saberes docentes: qué debe saber un docente y por qué. VIII Foro Latinoamericano de Educación. Santillana.

UNICEF (2013). Observaciones generales del comité de los derechos del niño. https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:211


Licencia Creative Commons
Los trabajos publicados en esta revista están bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 Argentina.

Lúdicamente . ISSN 2250-723X (en línea). Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: Teléfono: +54 11 4508 3815