Renovación y actualidad del cineclubismo en la Ciudad de Buenos Aires
Resumen
En tiempos de audiovisión y atención fragmentadas, la proyección no comercial de cine se redescubre en su faceta promotora de sociabilidad. Al renovar su invitación a reunir físicamente a las personas en espacios no atravesados por la lógica comercial, habilita el intercambio a través del encuentro y el debate. Para analizar este fenómeno, realizamos una caracterización de la cinefilia desde una perspectiva histórica y proponemos una primera aproximación a algunas experiencias que retoman y renuevan la tradición y la práctica del cineclubismo en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de los estudios sobre circulación, recepción y consumo de cine, ponemos de relieve cómo la vida de un film no se agota en su paso por salas comerciales sino que experimenta distintas supervivencias mediante su exhibición en espacios y soportes alternativos, que propician la conformación de una cultura cinematográfica compartida entre diferentes actores de una comunidad. Desde fines de la década de 1920, en la Argentina, diferentes grupos concretaron proyectos culturales alrededor del cine, relacionados con la difusión y la divulgación y caracterizados por la cinefilia, la crítica amateur y la erudición. Esta tradición —que tuvo su auge entre los 40 y los 60— experimentó diferentes formas, posibilidades y limitaciones a lo largo de los años. Los contextos políticos, la transformación de los circuitos urbanos relacionados con el entretenimiento, la evolución de las tecnologías de reproducción y acceso a las películas o los cambios generacionales son algunas de las variables que han afectado y afectan a las diversas formas que asume el cineclubismo en Argentina. Partiendo de estas premisas, se relevan y analizan algunas experiencias actuales que recuperan y recrean el formato del cineclub como modo de producir un encuentro colectivo y una experiencia de consumo cultural relevante.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (Español (Argentina))Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:457
PDF (Español (Argentina)):241
Publicación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Equipo de Investigación UBACyT. Director: José Luis Fernández.