Modelos interpretativos de la discapacidad y formas de autonomía de las personas con discapacidad en la normativa nacional argentina
Resumen
El presente artículo analiza un conjunto de leyes, decretos y resoluciones sancionadas en Argentina entre 1981 y 2023 que establecen criterios para determinar la capacidad/incapacidad jurídica, clasificar y certificar la discapacidad, y gestionar servicios y prestaciones dirigidas a personas con discapacidad. Busca explorar qué expresa este marco legal acerca de la discapacidad e identificar los efectos sociales que ocasiona, principalmente en los derechos que son reconocidos y en las consideraciones sobre la autonomía de esta población. Para ello, indaga en los modelos interpretativos de la discapacidad que son incorporados en el marco legal, retomando los aportes de un grupo de autores/as que los caracterizan y analizan. El corpus documental se compone de publicaciones que condensan los principios de los modelos Social, Rehabilitador, Biopsicosocial y de Derechos Humanos. El corpus de normas se compone de una selección de leyes, decretos y resoluciones que se refieren a la definición de discapacidad, la declaración de incapacidad y la oferta de prestaciones y servicios para esta población. Se concluye que, pese al intento por incorporar la perspectiva de los modelos de Derechos Humanos y Biopsicosocial, aún resulta predominante el Rehabilitador, reforzando condiciones de opresión y desigualdad para las personas con discapacidad.
Palabras clave: Discapacidad - Capacidad Jurídica – Marco normativo – Modelos interpretativos de la discapacidad – Argentina
Interpretative models of disability and forms of autonomy of people with disabilities in the Argentine national legislation
Abstract
This article analyzes a set of laws, decrees and resolutions enacted in Argentina between 1981 and 2023 that establish criteria for determining legal capacity/incapacity, classifying and certifying disability, and managing services and benefits for people with disabilities. It seeks to explore what this legal framework expresses about disability and to identify the social effects it causes, mainly in the rights that are recognized and in the considerations on the autonomy of this population. To this end, it investigates the interpretative models of disability that are incorporated in the legal framework, resuming the contributions of a group of authors who characterize and analyze them. The documentary corpus is composed of publications that condense the principles of the Social, Medical, Biopsychosocial and Human Rights models. The normative corpus is composed of a selection of laws, decrees and resolutions that refer to the definition of disability, the declaration of incapacity and the provision of benefits and services for this population. It is concluded that, despite the attempt to incorporate the perspective of the Human Rights and Biopsychosocial models, the Medical model is still predominant, reinforcing conditions of oppression and inequality for people with disabilities.
Key Words: Disability - Legal capacity - Normative framework - Interpretative models of disability – Argentina
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, C. H. y Bulit Goñi, L. (Comps.). (2010). Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. Siglo Veintiuno.
Albrecht, G., Seelman, K. y Bury, M. (2001). Handbook of Disability Studies. Sage.
Almeida, M. E. y Angelino, M. A. (Comps.). (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Universidad Nacional de Entre Ríos.
Añón, M. J. (2009). Igualdad, diferencia, discriminación. En R. Ávila Santamaría, J. Salgado y L. Valladares (Eds.), El género en el derecho. Ensayos críticos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Bregain, G. (2012). Historiar los derechos a la rehabilitación integral de las personas con discapacidad en Argentina (1946-1974). En L. Pantano (Comp.), Discapacidad e investigación. Aportes desde la práctica. EDUCA.
Chudnovsky, M. y Potenza Dal Masetto, F. (2010). Luces y sombras de las organizaciones sociales y su relación con el Estado. En C. Acuña y L. Bulit Goñi (Comps.), Políticas sobre discapacidad en Argentina: el desafío de hacer realidad los derechos. Siglo Veintiuno.
Danel, P. M. (2019). Discapacidad y matriz colonial: el caso de las políticas públicas de discapacidad en Argentina. En A. Yarza de los Ríos, L. M. Sosa y B. Pérez Ramírez (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. CLACSO.
Dell´Anno, A., Corbacho, M. y Serrat, M. (Comps.). (2004). Alternativas de la diversidad social: las personas con discapacidad. Editorial Espacio.
Dell´ Anno, A. (2012). Perspectivas Sociales de la Discapacidad. En M. A. Angelino y M. E. Almeida (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 11-26). Universidad Nacional de Entre Ríos.
Egea García, C. y Sarabia Sánchez, A. (2005). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf
Fara, L. (2010). Análisis de la normativa nacional orientada a las personas con discapacidad. En C. H. Acuña y L. G. Bulit Goñi, (Comps.), Políticas sobre la discapacidad en la Argentina (pp. 73-124). Siglo Veintiuno.
Ferrante, C. (2008). Cuerpo, discapacidad y posición social: una aproximación indicativa al hábitus de la discapacidad en Argentina. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(1), 173-185. http://www.intersticios.es/article/view/2352/1898
Ferrante, C. (2009). Cuerpo, discapacidad y violencia simbólica: un acercamiento a la experiencia de la discapacidad motriz como relación de dominación encarnada. Boletín Onteaiken, (8), 17–34. http://onteaiken.com.ar/ver/boletin8/1-2.pdf
Ferrante, C. (2012). El campo del deporte adaptado como escuela de moralidad: “lo importante es no ser rengo de la cabeza”. Sobre la experiencia de la discapacidad motriz adquirida a partir de la práctica deportiva en un contexto neo-colonial y dependiente. En M. E. Almeida M. A. y Angelino (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 99-106). Universidad Nacional de Entre Ríos.
Ferrante, C. (2013). Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 159-178.
Ferrante, C. (2015). Política de los cuerpos, discapacidad y capitalismo en América Latina. La vigencia de la tragedia médica personal. Revista Inclusiones, 33 – 53. https://www.researchgate.net/publication/292145216_Politicas_de_los_cuerpos_discapacidad_y_capitalismo_en_America_Latina_La_vigencia_de_la_tragedia_medica_personal
Ferreira, M. y Rodríguez Caamaño, M. (2006). Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 243-249. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0606120243A
Goodley, D. (2017). Disability studies: an interdisciplinary introduction. SAGE.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.
Iglesias Frecha, J. M. (2019). Capacidad jurídica y acceso a la justicia de las personas con discapacidad en Argentina. Revista Española de Discapacidad, 7(2), 79-101. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.02.05
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Estudio nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad. Resultados definitivos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_12_18.pdf
Menéndez, E. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. II Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires, Argentina. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf
Menéndez, E. (1998). Modelo médico hegemónico: reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix, (51), 17-22.
Menéndez, E. (2005). El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva, 1(1), 9- 32.
Míguez Passada, M. N. (2014). Discapacidad como construcción social en Francia y Uruguay. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), 61 – 70.
Oliver, M. (1990). The individual and social models of disability. Joint Workshop of the Living Options Group and the Research Unit of the Royal College of Physicians. https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/Oliver-in-soc-dis.pdf
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Morata.
Oliver, M. (2008). Políticas sociales y discapacidad. Algunas consideraciones teóricas. En L. Barton (Comp.), Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
Oliver, M. y Barnes, C. (2012). The new politics of disablement. Palgrave Macmillan.
Olsen, F. (2009). El sexo del derecho. En R. Ávila Santamaría, J. Salgado y L. Valladares (Eds.), El género en el derecho. Ensayos críticos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. CIE-10. https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. https://www.un.org/esa/socdev/enable/dpbe19992c.htm
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/crpd_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2014). Observación general N° 1 (2014). http://www.convenciondiscapacidad.es/wp-content/uploads/2019/01/Observaci%C3%B3n-1-Art%C3%ADculo-12-Capacidad-jur%C3%ADdica.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2017). Observación general N° 5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. https://docs.un.org/es/CRPD/C/GC/5
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Observación general N° 6 (2018) sobre la igualdad y la no discriminación. https://docs.un.org/es/CRPD/C/GC/6
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.
Palermo, M. C. (2018). La construcción de sentidos en torno a la discapacidad en las prácticas cotidianas de profesores en una Colonia Municipal Especial (Conurbano Norte, Provincia de Buenos Aires) (Tesis de maestría). Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2013). Proyecto de Reforma y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. REDI.
Rodríguez, M. (2012). Tramas de la prostitución y la trata con fines de explotación sexual. Documento de trabajo (Documentos de trabajo N° 84). CIEPP.
Rosato, A. y Angelino, A. (2009a). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, docencia y tecnología, 20(39), 87–105.
Rosato, A. y Angelino, A. (Coords.) (2009b). Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Noveduc.
Seda, J. (2017). Discapacidad y derechos. Impacto de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Jusbaires.
Shakespeare, T. (2006). The social model of disability. En L. J. Davis (Ed.), Disability Studies Reader (pp. 197-205). Routledge.
Sociedad Argentina de Pediatría. (2022). Dificultades en el pago y cobertura de las prestaciones de discapacidad: sus consecuencias. SAP.
Sorgi Rosenthal, M. (2017). Capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el código civil y comercial. Derechos en Acción, (4). https://doi.org/10.24215/25251678e058
Union of the Physically Impaired Against Segregation. (1974). Policy Statement. UPIAS. https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/UPIAS-UPIAS.pdf
Urbina, P. A. (2018). Los sistemas de apoyo como facilitadores del ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. Revista Código Civil y Comercial, (44). AR/DOC/1210/2018.
Vallejos, I. (2012). Entre focalización y universalidad de las políticas en discapacidad: el enfoque de derechos. En M. E. Almeida y M. A. Angelino (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 201-209). Universidad Nacional de Entre Ríos.
Venturiello, M. P. (2016). La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana. Biblos.
Venturiello, M. P., Palermo, M. C. y Tiseyra, M. V. (2021). La discapacidad bajo sospecha: políticas públicas en discapacidad en la Argentina durante el período 2016-2019. Revista Argentina de Sociología, 16(27) 28-44.
Wilker, D. (2010). Cognitive disability, paternalism, and the global burden of disease. En E. Feder Kittay y L. Carlson (Eds.), Cognitive disability and its challenge to moral philosophy. (pp. 183-199). Blackwell.
Yarza de los Ríos, A., Angelino, A., Ferrante, C., Almeida, M. E. y Míguez Passada, M. N. (2019). Ideología de la normalidad: un concepto para comprender la discapacidad desde América Latina. En A. Yarza de los Ríos, L. M. Sosa y B. Pérez Ramirez (Coords.), Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. CLACSO.
Leyes consultadas:
Ley 15. Código Nacional de Comercio. 10 de septiembre de 1862. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=48527
Ley 340. Código Civil. 25 de septiembre de 1869. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=109481
Ley N° 22.431. Sistema de protección integral de los discapacitados. 16 de marzo de 1981. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=20620
Ley N° 24.147. Talleres protegidos de producción. Habilitación, registro, funcionamiento, financiamiento y supervisión. Régimen laboral especial. Régimen especial de jubilaciones y pensiones. 29 de septiembre de 1992. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/545/norma.htm
Ley 24.901. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. 5 de noviembre de 1997. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47677/norma.htm
Ley 25.504. Modificación de la ley 22.431 Ministerio de Salud de la Nación expedirá el Certificado Único de Discapacidad. 14 de noviembre de 2001. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70726/norma.htm
Ley 26.378. Convenciones. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. 21 de mayo de 2008. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/141317/texto
Ley 26.994. Código Civil y Comercial de la Nación. 1 de octubre de 2014. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975
Ley 27.044. Jerarquía constitucional a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 9 de noviembre de 2014. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/239860/norma.htm
Ley 27.711. Certificado Único de Discapacidad. 2 de mayo de 2023. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=382944
Decretos consultados:
Decreto 489/83. Sistema de protección integral de los discapacitados. Reglamentación de la ley 22.431. 1 de marzo de 1983. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37435/norma.htm
Decreto 1193/98. Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad. Reglamentación de la Ley N° 24.901. 8 de octubre de 1998. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/53566/norma.htm
Decreto DNU 698/2017. Agencia Nacional de Discapacidad e Instituto Nacional de las Mujeres. Creación. 5 de septiembre de 2017. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=279040
Códigos consultados:
Código Civil y Comercial de la Nación. (2015). Argentina
Resoluciones consultadas:
Resolución 428/1999. Nomenclador de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad. Normativa General. Niveles de atención y tratamiento. 23 de junio de 1999. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=62835
Resolución 47/2001. Normas de Categorización de Establecimientos y Servicios de Rehabilitación. 15 de enero de 2001. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/65879/norma.htm
Resolución 1328/2006. Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad. 11 de septiembre de 2006. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do;jsessionid=EF067AC131157F4FCE72D83E89E694A8?modo=1&id=305330
Resolución 2/2013. Sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad. Normas de procedimiento de categorización de prestadores de servicios de atención a personas con discapacidad. 30 de enero de 2013. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-2-2013-208471
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:111
PDF:58
Copyright (c) 2025 María Cecilia Palermo