Redes socio-institucionales e innovación, una estrategia para el desarrollo del territorio. El caso del Centro de Investigación y Desarrollo en Iglesia, 2021-2024
Resumen
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la importancia que tiene para el desarrollo de un territorio la conformación de redes, en las que el Estado y la innovación tienen un rol fundamental. Para ello se toma como estudio de caso al Centro de Investigación y Desarrollo del departamento Iglesia, en San Juan, Argentina. Se lo elige porque es la primera institución en ese lugar que se origina a partir de la conformación de redes, con un fuerte componente científico-tecnológico, cuyo objetivo es la revalorización del patrimonio biocultural ancestral, enfocado en la producción agrícola de más de 2000 años atrás. Predomina el abordaje cualitativo, y sus resultados son producto de entrevistas a los referentes de las principales instituciones que conforman la red, además de la lectura de documentos especializados. Se expone un caso concreto de innovación pública que se concreta en una red socioinstitucional, identificando dificultades y desafíos.
Por último, las redes son una alternativa para instituciones públicas que carecen de algunos recursos pero que, los que tienen son complementarios con otras organizaciones estatales, en similar situación y objetivos. Un aliado estratégico es el agente que financia, pero más importante son las ideas creativas, el conocimiento y el dominio de la tecnología. Para el caso de estudio, la recuperación del capital social ancestral combinado con las tecnologías actuales en un territorio rico en historia, cultura y suelo, fue una combinación clave en ese sentido.
Palabras claves: redes interinstitucionales, desarrollo territorial, estado, innovación, recursos
Socio-institutional networks and innovation, a strategy for the development of the territory
Abstract
The objective of this work is to reflect on the importance that the formation of networks has for the development of a territory, in which the State and innovation play a fundamental role. For this, the Church Research and Development Center, a poorly developed department, in San Juan, Argentina, is taken as a case study. It was chosen because it is the first institution that originates from the formation of networks in that place, with a strong scientific-technological component, whose objective is the revaluation of ancestral biocultural heritage, focusing on agricultural production from more than 2000 years ago. The qualitative approach predominates, and its results are the product of interviews with the leaders of the main institutions that make up the network, in addition to the reading of specialized documents. A specific case of public innovation that takes shape in a socio-institutional network is presented, identifying difficulties and challenges.
Finally, networks are an alternative for public institutions that lack some resources but those they have are complementary to other state organizations, in a similar situation and objectives. A strategic ally is the agent that finances, but more important are the creative ideas, knowledge and mastery of technology. For the case study, the recovery of ancestral social capital combined with current technologies in a territory rich in history, culture and soil, was a key combination in that sense.
Keywords: interinstitutional networks, territorial development, state, innovation, resources
Texto completo:
PDFReferencias
Allub, L. y Guzmán, L. (2000). Las estrategias de sobrevivencia de los pequeños productores rurales de Jáchal, San Juan, Argentina. Estudios Sociológicos, 18(1), 125-165. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805205.pdf
Arocena, J. y Marsiglia, J. (2017). La escena territorial del desarrollo. Actores, relatos y políticas. Taurus, CLAEH Universidad.
Atria, R., Siles, M., Arriagada, I., Robison, L. y Whiteford, S. (Comps.). (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f67898bb-aaf6-40eb-8ff6-fab1f516c72a/content
Bernazza, C., Comotto, S. y Longo, G. (2015). Evaluando “en clave pública”: Indicadores e instrumentos para la medición de capacidades estatales. Revista Estado y Políticas Públicas (4), 17-36. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1433485072_dossier-1.pdf
Bernazza, C. y Longo, G. (2014). Debates sobre capacidades estatales en la Argentina: un estado del arte. Revista Estado y Políticas Públicas, 2(3), 107-130. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8750/1/RFLACSO-EPP3-8-Bernazza.pdf
Caravaca, I. y González, G. (2009). Las redes de colaboración como base del desarrollo territorial. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(289). https://idus.us.es/handle/11441/43406
Caravaca, I., González, G. y Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. EURE 31(94), 5-24. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612005009400001
Centro de Estudios para la Producción XXI. (2023). Mapa Productivo-Laboral Argentino. Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiM2Q4MjQ5ODctYzE5MS00MTAyLWI3YWEtMTUwYWMzNWVjZmQyIiwidCI6ImNiODg0ZGI1LTI0ODUtNGY5Yi05MzhlLTNlNjIxZjIyMjU3YiIsImMiOjR9
Giboin, G., La Malfa, J., Stanchi, N., Puigdellibol, M., Bona, A., Bertollini, G., Flores, S., Cascón, R., Maurin, E. y Camera, R. (2018). Tipología de productores agrícola-ganaderos del depto de Iglesia de la Provincia de San Juan, Argentina. Tercer Encuentro de Investigadores de la RADU, Universidad Católica de Cuyo, San Juan, Argentina.
Grandinetti, R. (2018). Innovación en la gestión pública. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración Y las políticas públicas, 2(3), 91-115. http: //publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/62
Lattuada, M. y Nogueira, M. E. (2011). Capacidades estatales y políticas públicas. Una propuesta para el abordaje de las políticas agropecuarias en la Argentina contemporánea (1991-2011). Estudios Rurales, 1(1). https://doi.org/10.48160/22504001er1.221
Moscheni, M. (2018). El Estado y la promoción de la reproducción del capital minero, Caso: Provincia San Juan-Argentina. Cuadernos del Cendes, 35(98), 123-143. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/15567
Naciones Unidas. (2022). Mandatos del Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos; del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas y del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. AL OTH 86/2022. ONU. https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=27534
Nozica, G., Henríquez, G., Romero, M., Soria, V., Altamira, A., Bustos, C., Molina, C. y Scognamillo, A. (2017). Lineamientos estratégicos para el desarrollo urbano, territorial y productivo. Iglesia. Provincia de San Juan. Presidencia de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_estrategicos_para_el_desarrollo_urbano_territorial_y_productivo_-_iglesia.pdf
Oszlak, O. (2014). Políticas públicas y capacidades estatales. Forjando, 3(5). http://oscaroszlak.org.ar/gallery/politicas%20publicas%20y%20capacidades%20estatales.pdf
Ostrom, E. y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva. Revista mexicana de sociología, 65(1), 155–233. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v65n1/v65n1a5.pdf
Piselli, F., Pizzorno, A. y Trigilia, C. (2003). El capital social: Instrucciones de uso. Fondo de Cultura Económica.
Rey, M. (2011). Capacidad estatal, instituciones y liderazgo político en la Argentina de la post-convertibilidad. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social 1(2).29-39. https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/6_rey.pdf
Telam. Confirman el cierre del megaproyecto minero Pascua Lama por daños ambientales (19 de septiembre de 2020). https://www.telam.com.ar/notas/202009/515229-chile-mineria-medioambiente-cierre.html
Tobelem, A. (1992). Institutional Capacity Analysis and Development System (ICADS). Operation Manual. (LATPS Occasional Papers, Series Nº 9). Public Sector Management Division, Technical Department Latin America and the Caribean Region of the World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/ar/860851468091484897/pdf/multi-page.pdf
Yañez, C., Cao, H., Blutman, G., Hoya, A. y Kais, M. (2023). Relaciones intergubernamentales y federalismo en Argentina, del presente al futuro: Relaciones Nación-Municipios, el eslabón emergente del federalismo argentino. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, (23), 10-31. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/5825/4476
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:90
PDF:26
Copyright (c) 2025 Margarita Moscheni, Juan Jesús Hernández