Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado

Ricardo Donaire

Resumen


Existe cierta recuperación en las ciencias sociales en los últimos años del concepto de “superpoblación relativa”, entendida como una consecuencia inherente al desarrollo capitalista. Sin embargo, son pocas las estimaciones empíricas. Una divergencia en ellas es la forma de considerar a lo que las estadísticas laborales han denominado como “población inactiva”. En debate con estas mediciones, este artículo busca conceptualizar los sesgos que las distintas decisiones metodológicas producen en la estimación, especialmente en los países donde el capitalismo se encuentra más avanzado. Para ello, nos basamos en información estadística de diferentes organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Naciones Unidas) para describir tendencias en el largo plazo en las últimas décadas hasta la actualidad e interpretar la forma en que pueden ser asociadas teóricamente con diferentes modalidades de la superpoblación relativa. Se pondrá especial foco en la vinculación de esta categoría con las siguientes porciones donde la inactividad es alta: adultos mayores, mujeres en edad laboral y jóvenes.

Palabras clave: superpoblación – población inactiva – capitalismo

 

Methodological problems for the measurement of relative surplus population: the portions disguised under the category of “inactive” and the bias in advanced capitalist countries.

 

Abstract

In recent years, there has been a certain recovery in the social sciences of the concept of “relative surplus population”, understood as an inherent consequence of capitalist development. However, empirical estimates are few. One divergence in them is how to consider what labor statistics have termed the “inactive population”. In debate with these measurements, this article seeks to conceptualize the biases that different methodological decisions produce in the estimation, especially in countries where capitalism is more advanced. To this end, we rely on statistical information from different international organizations (ILO, World Bank and UN) to describe long-term trends over the last decades to the present and interpret how they can be theoretically associated with different forms of relative surplus population. Special focus will be placed on linking this category with the following portions where inactivity is high: older adults, working age women and youth.

Key-words: surplus population – inactive population – capitalism


Texto completo:

PDF


Referencias


Amaglobeli, D., Gaspar, V. y Era, D.-N. (2020). Envejecer sin empobrecer. Finanzas y Desarrollo, 57(1) 31-34.

Anthias, F. (1980). Women and the Reserve Army of Labour: A Critique of Veronica Beechey. Capital & Class, 4(1), 50–63.

Barret, M. (1986). Women’s oppression today. Problems in Marxist feminist analysis. Verso.

Bruegel, I. (1979). Women as a Reserve Army of Labour: A Note on Recent British Experience. Feminist Review, 3(1), 12–23.

Donaire, R. (14-15 de octubre 2020). Crisis capitalista mundial en tiempos de pandemia. Una mirada desde nuestra América. Simposio virtual Nuestra América: desafíos y alternativas. Grupo de trabajo CLACSO Crisis y economía mundial.

Donaire, R. (2024a). Superpopulação relativa: a Argentina no contexto global no início do século XXI. Despierta, 11(15), 37-58.

Donaire, R. (2024b). Las modalidades constantes de la superpoblación relativa. Un intento de medición a comienzos del siglo XXI. En P. Varela, G. Gutiérrez Rossi y M. Cambiasso. ¿Hacia dónde va el trabajo? Informalidad, digitalización y reproducción social en América Latina (pp. 173-194) CEIL-CONICET, CITTA.

Donaire R. y Rosati, G. (2023). Los que sobran (para el capital). Los trabajadores argentinos entre el activo y la reserva. Grupo Editor Universitario.

Donaire, R., Rosati, G. y Mattera, P. (2021). Pobreza y desarrollo capitalista en el mundo, 2005-2015. https://relatsargentina.com/documentos/RA.1-EAyTA/2024.EmpleoPrecario.Donairees5.pdf

Banco Mundial. (2024a). World Bank Country and Lending Groups. The World Bank. https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519

Banco Mundial. (2024b). Indicators. World Bank Data. https://data.worldbank.org/indicator

Benavav, A. S. (2015). A global history of unemployment: surplus population in the world economy 1949-2010 (Tesis de Doctorado). Universidad de California.

Benston, M. (1969). La economía política de la liberación de las mujeres. Boletín Documental sobre la Mujer, Vol. 2, Nro. 70/2. Coordinación de Iniciativas para el Desarrollo de América Latina.

Bernards, N. y Soederberg, S. (2021). Relative surplus populations and the crises of contemporary capitalism: Reviving, revisiting, recasting. Geoforum, 126, 412-429. doi: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2020.12.009

Bernstein, H. (2023). Where is population in “surplus population”? Focal. Journal of Global and Historical Anthropology, (97), 79–88. https://doi:10.3167/fcl.2023.970107

Bloom, D. E. y Zucker, L. M. (Junio de 2023). Aging is the real population bomb. Finance & Development, (60), 58-61.

Carcilo, S., Fernández, R., Königs, S. y Minea, A. (2015). NEET Youth in the Aftermath of the Crisis: Challenges and Policies (Social, Employment and Migration Working Papers No. 164). OECD.

Collins, R. (2015). Ya no hay escape: el fin de las posibilidades de empleo para la clase media. En I. Wallerstein, R. Collins, M. Mann, G. Derluguian y C. Calhoun, ¿Tiene futuro el capitalismo? (pp. 47-87). Siglo XXI.

Dabla-Norris, E. y Kochhar, K. (2019). Cerrar la brecha de género. Finanzas y Desarrollo, 56(1), 6-11.

Davis, M. (2006). Planet of slums. Verso.

Foster, J. B., McChesney, R. W. y Jonna, J. (2011). The global reserve army of labor and the new imperialism. Monthly Review, 63(6).

Iñigo Carrera, N. y Podestá, J. (1985). Análisis de una relación de fuerzas sociales objetiva: la situación de los grupos sociales fundamentales en la Argentina actual. CICSO.

Iñigo Carrera, N. y Podestá, J. (1991). Población movilizada: la formación de una 'infantería ligera' para el capital. Argentina 1988-1990. CICSO.

Karataşlı, S. S. (2022). Surplus Populations, Working-Class Struggles and Crises of Capitalism: A World-Historical Materialist Reconceptualization. En A. Piva, A. y A. Santella, Marxism, Social Movements and Collective Action (pp. 207-250). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-12474-7

Marx, K. (1980). Teorías de la plusvalía I. Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1986). El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Siglo XXI.

Morton, P. (1971). A woman’s work is never done. En E. H. Altbach (Comp.), From feminism to liberation. (pp. 211-227). Shenkman.

Munck, R. (2013). The Precariat: a view from the South. Third World Quarterly, 34(5), 747-762. doi:10.1080/01436597.2013.800751

Nielson, D. y Stubbs, T. (2011). Relative surplus population and uneven development in the neoliberal era: theory and empirical application. Capital & Class, 35(3), 435-453.

Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica.

Organización Internacional del Trabajo. (2016a). Key Indicators of the Labour Market (9a ed.). OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2016b). Non-standard employment around the world. Understanding challenges, shapíng prospects. OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2024). World Social Protection Dashboards. OIT. https://www.social-protection.org/gimi/WSPDB.action?id=19

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2017). The persuit of gender equality: an uphill battle. OECD.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2019). Pensions at a Glance 2019: OECD and G20 Indicators. OECD.

Sassen, S. (2007). Los espectros de la globalización. Fondo de Cultura Económica.

Seiffer, T. (2024). Capital, transformaciones de la clase obrera y olas del feminismo. Larga Marcha.

Simeral, M. H. (1978). Women and the Reserve Army of Labor. Insurgent Sociologist, 8(2-3), 164–179.

Varela, P. (2020). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 16(8), 71-92.

Vogel, L. (2013). Marxism and the oppression of women: toward a unitary theory. Brill.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:74
PDF:32


Copyright (c) 2025 Ricardo Donaire