El fin de la historia: formas literarias y contextos históricos

Maria Belen Riveiro

Resumen


En 1996 Liliana Heker publicó El fin de la historia, una novela que se proponía reconstruir “los sueños y la pesadilla final de toda una generación”, como detalla su contratapa. El libro ficcionalizó la historia real de una militante de Montoneros secuestrada en un centro clandestino por la dictadura que entabló una relación con su torturador que mantuvo tras su liberación del centro. La temática no tardó en generar polémica y críticas. Leonor Arfuch (2009) explicó que “lo que le costó acerbas críticas a la autora es que se trata de un caso bien conocido, que se presenta en la novela con todos sus detalles ‘reales’, pero bajo otros nombres” y la respuesta de Heker ante el interrogante “si la novela debía o no leerse en clave autobiográfica—, responde de modo contradictorio, según la ocasión, con lo cual no queda establecido con claridad el ‘pacto de lectura’ del texto y, por ende, sus consecuencias éticas”. En este texto ensayaré algunas reflexiones sobre esta forma particular que adoptó la novela, la forma con la que se presentó y leyó El fin de la historia, en búsqueda no tanto de criticar la postura desplegada o polemizar con los valores que expresa la novela sino de comprender sus condiciones de posibilidad y algunos de los motivos por los cuales se dio de esa manera.


Texto completo:

PDF


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:206
PDF:456


7 ensayos. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura

ISSN 2718-7349

Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815

revista7ensayos@sociales.uba.ar

Creative Commons License

Licencia Creative Commons Reconocimiento - No commercial – Compartir Igual 4.0