Interculturalidad y educación intercultural bilingüe en sectores de migración interna indígena El caso de los qom (toba) en Rosario, Santa Fe, Argentina

Silvina Corbetta

Resumen


Las comunidades de pueblos indígenas están atravesando un creciente proceso de urbanización que traccionaría, según algunos estudios, hacia el abandono de su cultura. Simultáneamente, se observa que migrantes indígenas internos asentados en territorio urbanos realizan un esforzado proceso de lucha para evitarlo. La llegada a la ciudad desencadena demandas de educación intercultural bilingüe dirigidas hacia el Estado. Lo que aquí se presenta forma parte de los hallazgos, focalizados en la noción de interculturalidad y educación intercultural bilingüe (EIB). 

Abstract

Several studies suggest that indigenous communities are undergoing a process of urbanization which could lead to the abandonment of their culture. I conducted a study in Rosario City and there I found that the Qom migrants strive to prevent the loss of their culture. They claim that the State provide schools that respect their culture in the form of Intercultural Bilingual Education. Based on the case study, this article discusses the notions of interculturalism and Intercultural Bilingual Education.


Palabras clave


Interculturalidad; educación intercultural bilingüe; migraciones internas indígenas; comunidades qom; interculturalism; intercultural bilingual education; indigenous internal migration; Qom communities.

Texto completo:

PDF

Referencias


Achilli, Elena. (2008). Formación docente e interculturalidad. En Revista Diálogos Pedagógicos Nº 11. VI (12). (pp. 121-138).

Aliata, Soledad. (2011). “Educación, diversidad y desigualdad. Reflexiones sobre los maestros de las escuelas indígenas del Chaco”. En Boletín de Antropología y Educación, 2 (03) (pp. 35-46).

Alonso, Graciela y Raúl Díaz. (2004). ¿Es la educación intercultural una modificación del statu quo? En Raúl Díaz y Graciela Alonso (Comps.). Construcción de espacios interculturales (pp. 67-88). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Arias, Nora Julia. (2005). Vueltas y revueltas de los tobas de Rosario. (Tesis de Doctorado no publicada). Posgrado de Antropología Social. Universidad Federal, Río de Janeiro.

Arias, Nora Julia. (2010). “EIB en contextos urbanos: los Consejos de Idioma y cultura como “puente” de las escuelas bilingüe toba de Rosario”. En Silvia Hirsch y Adriana Serrudo. (Comps.). La educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas (pp. 71-100). Buenos Aires: Noveduc.

Azcona, María Susana. (2010). Procesos Transaccionales y Desarrollo Autogestivo en Salud y Atención Bucal entre los Grupos (Qom) Tobas Asentados en Los Pumitas (Rosario), Argentina. En Papeles de Trabajo –Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultura. Nº 20. Diciembre. (pp. 11 - 21). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1852-45082010000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bello, Álvaro. (2009). Derechos indígenas y ciudadanías diferenciadas en América Latina y el Caribe. Implicancias para la educación. En Luis Enrique López. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 27-75). FUNDPROEIB Andes, La Paz: Plural editores.

Braunstein, José. (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. En Trabajos de Etnología. Nº 2. (pp. 9 -102). Universidad de Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas. Celebración y lucha. (26 de abril de 2015). Página/12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-49001-2015-04-26.html

Corbetta, Silvina. (2012). “De cómo el Estado y la escuela procesan la diversidad y los sujetos expresan sus diferencias”. En Néstor López. Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires: IIPE–UNESCO.

Corbetta, Silvina y Carolina Rosas. (2015). “El hábitat de los niños, niñas y jóvenes indígenas migrantes en Rosario, Provincia de Santa Fe”. En María Marta Santillán (Coord.). Niños, adolescentes y jóvenes en Argentina. Una mirada desde los derechos humanos. XIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Salta, Argentina.

Del Pópolo, Fabiana, Ana María Oyarde y Bruno Ribotta. (2007). “Indígenas urbanos en América Latina: Algunos resultados censales y su relación con los Objetivos del Milenio”. En Notas de Población, N° 86. CEPAL.

Feijoo, María del Carmen y Silvina Corbetta. (2004). Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE_UNESCO.

Griva, Edelmi y María Cecilia Stroppa. (1983). Yo, Montiel Romero, de raza toba. Historia de vida de un indio toba de Chaco Argentino. Rosario: Editorial Mar de Cortes. S.A.

Hirsch, Silvia y Adriana Serrudo. (2010). La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe. En Silvia Hirch y Adriana Serrudo. (Comps.). La educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. (pp. 17-44). Buenos Aires: Noveduc.

INDEC (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda.

Lander, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico”. En Edgardo Lander. (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. (pp. 246).Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf

López, Néstor, Vanesa D’Alessandre y Silvina Corbetta. (2011). “La educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina”. En SITEAL. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

López, Luis Enrique. (2009). “Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur. Pistas para una investigación comprometida y dialogal”. En Luis Enrique López. (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudanía. Perspectivas latinoamericanas. FUNDPROEIB Andes, La Paz: Plural.

Ministerio de Cultura y Educación (1999). Balance y perspectiva de la EIB en la Argentina: taller de Educación Intercultural Bilingüe. Plan Social Educativo. Argentina.

Ministerio de Educación y Unicef. (2010). Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas. (CEAPI) Folleto de difusión. Recuperado de http://www.ceapi.info/wp-content/uploads/2010/06/folleto_ceapi.pdf

Moya, Ruth. (2009). “La interculturalidad para todos en América Latina”. En Luis Enrique López (Ed.). Interculturalidad, educación y ciudanía. Perspectivas latinoamericanas (pp. 21-56). FUNDPROEIB Andes, La Paz: Plural.

Moya, Ruth. (2009). “La interculturalidad para todos en América Latina”. En Osvaldo Cipolloni. EIB en la Argentina. Sistematización de experiencias (pp. 481-505). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica.

Municipalidad de Rosario (2014). Implementan un registro para personas que pertenecen a Pueblos Originarios. Recuperado dehttp://rosarionoticias.gob.ar/page/noticias/id/10339/title/Se-habilita-un-registro-para-personas-que-pertenecen-a-Pueblos-Originarios#.VUdPM45_Okp

Quijano, Aníbal. (2000). “”Colonialidad del poder y clasificación social”. En Journal of World-System Research. Riverside, California, VI. Nº 2. (pp. 332-386). Recuperado de http://www.jwsr.org/wp-content/uploads/2013/05/jwsr-v6n2-quijano.pdf

Rosas, Carolina. (2010). Primeras y “segundas” generaciones de migrantes internos e internacionales. La configuración de sus afincamientos en territorios de pobreza urbana. Proyecto de investigación ANPCyT/FONCyT - PICT 2010 – N° 1179.

Chakaravorty Spivak, Gayatri y Santiago Giraldo. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. En Revista Colombiana de Antropología. Vol. 39, enero-diciembre. (pp. 297-364). Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia.

Tamagno, Liliana y Marta Maffia. (2011). “Lo afro y lo indígena en argentina. Aportes desde la antropología social al análisis de las formas de la visibilidad en el nuevo milenio”. En Boletín Americanista. xi. Nº2. (63) (pp. 121-141). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/252572/339141

Tedesco, Juan Carlos y Emilio Tenti Fanfani. (2001). La reforma educativa en la Argentina. Semejanzas y particularidades. (pp.3-4). En IIPE-UNESCO-Buenos Aires (Borrador para discusión).

Tola, Florencia. (2008). Constitución De La Persona Sexuada Entre Los Toba, Qom, Del Chaco Argentino. En Revista Pueblos y Fronteras digital. N° 4, Diciembre 2007 – Mayo 2008. Recuperado de http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx

Tubino, Fidel. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”. En Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/inter_funcional.pdf

Un censo revelará cuántas familias de pueblos originarios viven hoy en Rosario (28 de julio de 2014) La Capital. Recuperado de http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2014/07/28/noticia_0031.html

Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad, estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito: Ediciones Abya Ayala.

Walsh, Catherine. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Jorge Viaña; Luis Tapia y Catherine Walsh. Construyendo Interculturalidad Crítica. (pp.75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.

Legislación Nacional sobre EIB:

Ley Federal de Educación Nº 24.195 (1993).

Resolución 107 del Consejo Federal de Cultura y Educación (1999) Pautas Orientadoras para la Educación Intercultural Bilingüe. Consejo Federal de Cultura y Educación.

Constitución Nacional de la República Argentina (1994).

Resolución N° 549 del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la República Argentina (2004).

Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006).

Documento La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Sistema Educativo Nacional, Consejo Federal de Educación (2010).

Resolución Nº 105 del Consejo Federal de Cultura y Educación (2010).

Legislación de la Provincia De Santa Fe

Decreto 1719 (2005) Reglamento para la organización y funcionamiento de las escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

Ordenanza Nº 9119 (2013) Creación de la Dirección de Pueblos Originarios. Secretaria General Municipal.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:6903
PDF:824




ODISEA. Revista de Estudios Migratorios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual.
ISSN: 2408-445X