Argumentos. Revista de Crítica Social

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina

Núm. 28 (2023): Miradas críticas sobre la producción social de la alimentación en tiempos de los imperios alimentarios


Se encuentra abierta la convocatoria permanente de artículos para la sección Espacio Abierto, a través de la opción envíos en línea

Se encuentra abierta hasta el viernes 31 de mayo de 2024 la convocatoria de artículos para el dossier:

La democracia ante los autoritarismos, los autoritarismos en la democracia

Coordinadores

Ricardo Laleff Ilieff

Eugenia Mattei

 

Durante las décadas de 1980 y 1990, las Ciencias Sociales abordaron la realidad política latinoamericana asumiendo como indiscutible su dimensión antagónica, a tono con procesos políticos de marcada relevancia. De esta manera, “autoritarismo” y “democracia” aparecieron como conceptos y opciones políticas que operaban en franca oposición.

            En el caso de Argentina, la singular conclusión del “Proceso de Reorganización Nacional” de 1976 y de la “Reapertura Democrática” de 1983 mostraron la pérdida de legitimidad del autoritarismo como forma política y como mecanismo estabilizador de los “errores” o “deficiencias” de la democracia “imperfecta” o “ficticia”, que supo erigirse a partir de la “manipulación populista” y del “dominio de las mayorías”. En ese marco, distintos estudios reflexionaron sobre las particularidades del cambio de régimen, así como también sobre las posibilidades de estabilidad de un sistema que debía hacerle frente a las rémoras autoritarias. El punto para destacar con ello es que el enfoque de las “transiciones” y la subsidiaria perspectiva de las “relaciones civil-militares” se desplegaron con un fuerte sentido de época y con un marcado énfasis normativo, consagrando como arena privilegiada de discusión las particularidades del régimen político, sus elites y organizaciones, y las capacidades institucionales para evitar la intervención castrense en el Poder Ejecutivo.

            Tales aportes se anudaron, tiempo después, con aquellos tendientes a pensar en la “consolidación” de la democracia ante un pasado autoritario cada vez más lejano, interrogando las tensiones sociales productos de las crisis económicas recurrentes, la creciente fragmentación del sistema de partidos y la emergencia de nuevas formas de representación, tales como los movimientos sociales. En ese marco, la democracia aparecía carcomida por sus propias deudas y debilidades en la tramitación de la conflictividad social y en la gestión de la economía, aunque alimentada por el rechazo a ese pasado que ya no emergía como deseable ni posible. Asimismo, distintos estudios comenzaron a exhibir el impacto de una subjetividad neoliberal montada sobre las reformas estructurales llevadas a cabo por el gobierno de Carlos Menem, quien parecía realizar por vía democrática las premisas de la gestión del ministro de economía de la dictadura José Martínez de Hoz. La Reforma Constitucional de 1994 signó dicho período de consolidación democrática con el hiato entre los principios de igualdad formal ya consagrados y otros incorporados con las desigualdades materiales que se acrecentaban.

            Con el cambio de siglo, y subordinado el actor militar por su dimensión ilegitima como árbitro de la política, el sistema democrático parecía encontrarse débil para morigerar las carencias materiales de la población. La apelación al “autoritarismo” emergió en la discusión en el campo político como un adjetivo recusatorio de los adversarios, ya sea de aquellos considerados como “neopopulistas” o “antirepublicanos” o de aquellos nombrados como “impugnadores” de los procesos de ampliación del consumo y “críticos u opositores” a los principios de las políticas de “Memoria, Verdad y Justicia” que caracterizaron a los gobiernos kirchneristas. Así, el autoritarismo parece haber sufrido un “estiramiento conceptual” en el que se incluían diversas experiencias y distintos actores políticos.

            En un contexto en el cual parece ponerse en duda presupuestos y consensos democráticos imperantes en gran parte del mundo occidental, la emergencia de apuestas que se inscriben en modos de apelación a ciertos elementos autoritarios conducen a reflexionar sobre los principios que operaron como piedra angular de la democracia, que ya no resultan sintetizados en la oposición entre autoritarismo y democracia, sino en la coexistencia entre tonos autoritarios y democráticos. Efectivamente aparecen como representaciones con legitimidad social y apoyo electoral, que operan no desde el margen del sistema, sino en su propio interior.

            Una vez más se trata de apelar a las capacidades de las Ciencias Sociales para interpretar y reflexionar sobre su propio horizonte, esto es, para entablar un ejercicio que reclama una actualización teórica que remita no solo a evaluar la pregnancia de conceptos y categorías de otros contextos para dar cuenta de sus modificaciones semánticas, sino también para revisar las relecturas de fuentes históricas y teóricas sobre las que se montan nuevas formas de subjetivación política. Es precisamente debido a esa necesidad que el presente dossier propone recuperar críticamente las nociones de “autoritarismo” y “democracia” atendiendo a sus múltiples, intrincadas e imbricadas instancias con el objeto de comprender los procesos de subjetivación política del presente.

            A partir de ello se proponen contribuciones con los siguientes vectores de análisis: 

  • Indagaciones contemporáneas sobre los conceptos “autoritarismo” y “democracia”.
  • Arqueología de ambas nociones, y otras conexas, a los efectos de pensar el presente.
  • Reconsideraciones críticas del enfoque de las transiciones y de las relaciones civil-militares, tras el regreso de las democracias en América Latina.
  • Liberalismo económico y autoritarismo político en el universo de las derechas políticas globales, regionales y nacionales. .
  • Procesos novedosos de subjetivación política y sus vigencias en las formas políticas actuales.

La fecha límite para la recepción de los artículos es el viernes 31 de mayo de 2024. La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras. Los trabajos originales deben ser presentados en castellano a través del sistema de envíos online, junto con la carta de compromiso de originalidad y cesión de derechos firmada por el o los autores. Ver instrucciones para autores.


Núm. 28 (2023): Miradas críticas sobre la producción social de la alimentación en tiempos de los imperios alimentarios

Tabla de contenidos

Coordinadores del número y Comité Editor

Argumentos. Revista de crítica social
PDF

Editorial

Argumentos. Revista de crítica social
PDF

Introducción al dossier

Pablo Barbetta, Marcela Crovetto, Gisela Hadad, Tamara Perelmuter
PDF

Conversaciones

Susana Aparicio, Roberto Cittadini, Santiago Sarandón, Marcela Crovetto
PDF

Dossier

Rolando García Bernado
PDF
Elvira Ivonne Muñoz Morales
PDF
Nasly Tatiana García, Lucas Adrián Osardo, Zahira Amira Santos
PDF
Pablo Piquinela Averbug, Aldana Boragnio
PDF
Betina Freidin, Matías Salvador Ballesteros, Josefina Roques, Mora Ontiveros Fuertes, Alejo Giannecchin
PDF
Alma Lili Cárdenas Marcelo, Ivonne Vizcarra Bordi, Sergio Moctezuma Pérez, Ana Gabriela Rincón-Rubio
PDF
Juliana Huergo, Maria Daniela Bustos, Julieta Seplovich
PDF
Noelia Marcela Vera, Yasmín Dávalos
PDF
Florencia Chahbenderian, Emilia Pastormelo
PDF
Camila Mariana Infante
PDF
Juan Cruz Demicheli, Clara Craviotti
PDF
Rodrigo Iván Liceaga Mendoza
PDF
Candela Arocena

Espacio Abierto

Lucas Reydó
PDF
Emiliano Ariel Prada
PDF
Rodrigo Steimberg
PDF
Damián Gastón Pierbattisti
PDF

Número completo

Argumentos. Revista de crítica social. Instituto de Investigaciones Gino Germani
PDF